Análisis y Opinión

Marca España

España necesita de más industria para poder competir.

NOS HACE FALTA MÁS INDUSTRIA

Por Justo Álvarez de Quirós, Ingeniero Industrial y Consultor Comercio Exterior

Lunes 10 de noviembre de 2014
Los que andamos por el mundo intentando vender productos industriales españoles tenemos dos pecados originales. La primera tara es que en muchos países no nos perciben como país industrial y la segunda es que ni la enseñanza que recibimos ni los medios de comunicación contribuyen a fomentar la autoestima por el hecho de ser español. Para vender hay que transmitir seguridad a nuestro posible cliente y para eso hay que creer en nosotros mismos y en nuestro producto. Una buena ayuda es creer que pertenecemos a un país importante y serio. Lo contrario debilita nuestra oferta. La enseñanza que reciben los franceses e ingleses oculta muchas derrotas y vergüenzas nacionales para no menoscabar la autoestima de sus ciudadanos. En la España “que no reconoce ni la madre que la parió”, se hace lo contrario. Para convencer a los clientes de que somos un país con madurez empresarial empleo el método que le explico a continuación.



Cuando un posible cliente duda de la capacidad industrial española aunque alabe la calidad turística o la de la producción agrícola, le pido un cuarto de hora ante un ordenador con internet. “Permítame que le robe un cuarto de hora”, a lo que siempre acceden. Entro en un buscador, normalmente Google, y tecleo “ran ships” o voy directamente en la página de la Real Marina Australiana: http://www.navy.gov.au/fleet/ships-boats-craft. Voy a la explicación de sus buques más modernos. Para poner en faena a mi interlocutor entro en el FFH, clase Anzac, que, según la explicación, está basado en un buque alemán. Conviene reflexionar por qué un país avanzado como Australia compra tecnología alemán. Con las conclusiones de la reflexión anterior, voy a los proyectos más modernos de dicha marina. Entro en el AWD, clase Hobart. Allí se ve que son nuestras fragatas F-100, de tecnología de Navantia. Si no se cree que la F-100 es española, se lo demuestro en Wikipedia. Luego voy al LHD, clase Camberra; ahí explica claramente que es de tecnología española. En algún caso han llegado a decirme “no sabía que ustedes construyeran barcos”. Seguimos el proceso porque el reloj corre y vuelvo al buscador. Ahora escribo “construction company ranking”. Aparecen distintas clasificaciones de empresas de construcción civil, unas por facturación, que lideran los chinos, y otras por facturación internacional. Entre las treinta primeras, en cualquiera de los dos casos, aparecen varias empresas españolas.

El paso siguiente que doy es teclear “GDP ranking” y aparecen varias páginas. Suelo elegir Wikipedia y entro en “nominal” donde figuran las clasificaciones realizadas por distintas instituciones. Con los datos de 2013, España aparece en el puesto trece. Ahí añado una explicación: “fíjese, que con menos población que España solamente están por encima Australia y Canadá que son grandes productores de materias primas”. Algunos interlocutores responden “ah, pero ustedes tienen el turismo”. “Efectivamente, el turismo aporta el 11% de nuestro P.I.B., lo mismo que la industria química o el sector automóvil”. Descolocado el interlocutor, y antes de que pase el cuarto de hora, pido al buscador “mba school ranking”. Aparecen varias opciones, la de Forbes entre otras. Entro en una y, entre las veinticinco mejores escuelas de negocios del mundo, aparecen tres españolas. Es el momento de llegar a conclusiones, porque termina el cuarto de hora. “Verá que tenemos empresas competentes y que somos un país más industrializado de lo que usted creía; per capita estamos por encima de Italia”. Cuando se desencadena la curiosidad del interlocutor y quiere más, busco rankings de empresas productoras de electricidad, de explotación de aeropuertos, de equipos de control de vuelo, de acero inoxidable, de fundas celulósicas para alimentación y un largo etcétera más, hasta agotar el tiempo que tengamos.

Efectivamente, tenemos un importante sector turístico que aporta el 11% de nuestro P.I.B., pero también tenemos una gran industria química o el sector automóvil, que aportan mas del 10% del PIB en cada caso Recomiendo llevar ensayada esta presentación. En primer lugar para estar convencidos nosotros mismos y, así, mejorar nuestra autoestima. En segundo lugar porque ajustarse al cuarto de hora ayuda a transmitir imagen de seriedad y no se pierde tiempo inútilmente.

Una reflexión final. En España necesitamos más industria para compensar los cierres que está habiendo debido a la crisis. El empleo industrial es más estable que el agrícola o del sector servicios. Para ello, es imprescindible valorar lo que tenemos, que no es poco ….