Isabel Pomar, directora comercial de Datisa.
MUCHAS PYMES SE ARREGLAN CON SOLUCIONES BÁSICS
El aplicativo de DATISA incluye además, en su estándar, asientos de patrimonio neto, declaraciones básicas con registro de facturas, calendario de cobros y pagos, SEPA expedidas, etc.
Redacción | Viernes 23 de enero de 2015
La Contabilidad Analítica aporta una visión económica global de cada unidad de negocio, y al mismo tiempo permite bajar al detalle. Esto es algo específico de esta disciplina, y no se puede abordar desde otras herramientas de gestión. Desde DATISA se asegura que para poder explotar al máximo las oportunidades que ofrece la Contabilidad Analítica, es muy importante apoyarse en soluciones informáticas adecuadas, dado que aunque el objetivo es analítico, para conseguirlo es necesario hacer una entrada de datos muy detallada. Esto requerirá un trabajo administrativo importante, y su mecanización va a ser clave para la empresa. Las funciones que debe desempeñar un programa de Contabilidad óptimo son la de facilitar funcionalidad que agilice y mecanice la entrada de datos, y aportar un completo menú para el análisis. Las pymes deben buscar soluciones que aporten prestaciones adicionales, que faciliten el trabajo y que aporten información complementaria.
En cuanto al registro de información, las herramientas de Contabilidad Analítica de DATISA aportan un modelo totalmente automatizado para gestionar las imputaciones de costes e ingresos en los diferentes centros de coste. Esto permite la mecanización de la introducción de información desde otros aplicativos y la reducción de los tiempos, evitando así errores y facilitando en general, todo el proceso.
En lo que a la explotación de la información se refiere, el ERP del fabricante español ofrece un amplio abanico de informes y listados específicamente diseñados desde el punto de vista de cada centro de coste (tienda, obra, o proyecto), permitiendo analizar sus gastos/ingresos, superávit, rentabilidad, etc. Este diseño de informes específico facilita la justificación contable de cada gasto, su análisis en detalle, etc.
Muchas pymes se “arreglan” con soluciones básicas
Sin embargo, según los expertos de DATISA, a pesar de su aportación fundamental para la comprensión del negocio todavía hay muchas pequeñas y medianas empresas que no disponen de soluciones contables que les permitan llevar a cabo estas tareas. En muchos casos, se “arreglan” con soluciones básicas, generalmente aplicaciones de Contabilidad Financiera, en las que emplean una compleja codificación de su plan de cuentas. Hacer esto, a la larga genera muchas dependencias y provoca que el plan sea mucho más rígido, dificultando el registro de los datos, una automatización fiable y la integración con otras áreas de gestión. Todo ello, provoca un “efecto dominó”, y aumenta el índice de error, los tiempos empleados en las tareas administrativas y, en definitiva, la pérdida del control sobre la gestión.
“Los costes son inherentes al desarrollo de cualquier actividad económica. Por ello hay que gestionarlos. Y eso es algo más complejo que simplemente “reducir gastos”, dado que en las empresas todas las variables están interrelacionadas. Sin embargo, muchas veces no hacemos esta reflexión, y dejamos que nos dominen los temores”. Isabel Pomar, directora comercial de DATISA
Ejemplos de sectores que necesitan trabajar sobre esta base son entre otros, el de la construcción (control de obras), las grandes superficies comerciales (control por secciones), hoteles (control por producciones), cualquier empresa deslocalizada o departamentalizada (control de delegaciones y/o departamentos), las consultoras (control de proyectos), las cadenas de tiendas (control por tienda), etc. Cada una de estas individualidades que forman parte de un todo común se presenta como una unidad generadora de costes y de ingresos y, por lo tanto, precisa de un seguimiento específico de esos flujos, y de los indicadores que muestran su salud económica y financiera.