Análisis y Opinión

Análisis de los mercados

Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)

SEMANA DEL 16 DE MARZO

Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)

Javier Labiano | Lunes 16 de marzo de 2015
Esta semana no puedo evitar comentar dos noticias de interés que afectan al sector bancario. La primera es la intervención por parte del Gobierno andorrano de la Banca Privada d’Andorra (BPA), por presunto blanqueo de capitales, puesto de manifiesto por parte del Tesoro estadounidense. Paralelamente, el Banco de España ha intervenido Banco Madrid, filial de BPA en España. Las acusaciones son poco concretas y habrá que ver cómo evoluciona el caso. Parece precipitado e interesado hablar de una absorción de este banco, ya que el problema no es de solvencia, sino de un posible blanqueo.



La actuación de los organismos reguladores en los dos países ha sido rápida y contundente, pero no ha podido evitar que la agencia de rating Standard & Poor’s recortara un escalón la calificación del pequeño Principado pirenaico hasta BBB: esperamos que se trate de un caso aislado, pero en todo caso el Gobierno andorrano debería aprovechar la ocasión para mejorar la transparencia y supervisión de su hasta ahora opaco sistema financiero, alejarse definitivamente de ser un paraíso fiscal y acercarse a la UE.

La otra noticia de impacto es la oferta de compra que el Banco Sabadell ha presentado sobre una importante entidad británica, el Banco TSB, por 2.400 millones de euros y que probablemente obligará al banco vallesano a hacer una macroampliación de capital. Más allá del impacto sobre la acción, la operación parece tener un gran sentido estratégico y hay que aplaudir que ya no se busque exclusivamente una expansión a nivel español, sino que las entidades de aquí salgan a competir en mercados más maduros y desarrollados que el nuestro: no hay que olvidar que el mercado británico destaca por la fuerte implantación del asesoramiento financiero independiente, a través de los famosos IFAs, equivalentes a las EAFIs en España, por lo que seguiremos con especial atención esta operación en caso de que finalmente se concrete.

En cuanto a la macroeconomía, en Estados Unidos hemos tenido un par de indicadores decepcionantes: las ventas minoristas de febrero, que cayeron un -0,6% mensual, y la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan de marzo, que se situó en 91,2 puntos, por debajo de las previsiones.

En Europa lo más destacable han sido las tasas de IPC armonizado de febrero en Alemania, Francia y España, que se han situado respectivamente en el -0,1%, -0,3% y -1,2% interanual. Queda pues mucho trabajo por hacer al BCE, con su nuevo QE recientemente estrenado, para devolver el continente a tasas más normales de inflación.

En cuanto a las bolsas, pocos movimientos de interés. El Ibex 35 continúa estancado a las puertas de los 11.200 puntos y ha cerrado la semana en los 11.033 puntos. El Eurostoxx 50 continúa con una cierta inercia alcista y ha cerrado en los 3.656 puntos. Mientras tanto, en Wall Street, parece irse imponiendo un cierto comportamiento relativo peor que el europeo, ya que la semana ha cerrado a la baja con un S&P 500 situándose en los 2.053 puntos, si bien logra mantener el importante nivel de los 2.000 puntos.

La situación técnica no ha cambiado mucho, la sobrecompra acumulada hace que ahora los índices tengan más dificultades para subir y haya fuerzas que empujen para un retorno hacia las antiguas resistencias, ahora soportes, para consolidarlos.

Se mantienen, sin embargo, niveles y de cara a la semana que viene, continuaremos manteniendo el sesgo alcista de corto plazo, muy cauteloso a la hora de abrir posiciones, y en constante revisión por si hubiera un giro importante del mercado.