Economía

Destacada repercusión en China y Taiwan por la entrevista realizada a nuestro director, José Luis Barceló, por el canal CNA

INTENSA ACTIVIDAD DE NUESTRO EDITOR-DIRECTOR

Redacción | Martes 21 de octubre de 2014
El Canal CNA (www.cna.com.tw), visitado por millones de personas al mes y una de las páginas de Internet más visitadas del mundo, realizó el pasado 13 de mayo una amplia entrevista a nuestro Editor-Director, José Luis Barceló, que ha tenido una destacada repercusión en los ambientes económicos y financieros de China y Taiwan, donde este medio es ampliaente seguido. En opinión de Barceló, en España “no se entendió desarrollo económico ni crecimiento sin enlazarlo al desarrollo inmobiliario”, destacando en la entrevista que “se han estado concediendo créditos hipotecarios muy por encima del valor de la propiedad”, por encima incluso del 120%, basándose exclusivamente en la revalorización del suelo en los siguientes 3 o 5 años y sin tener en cuenta “la capacidad real del cliente para reembolsar la deuda”.






La entrevista realizada a nuestro Editor-Director José Luis Barceló, forma parte de un reportaje que la cadena taiwanesa ha realizado sobre la situación de la deuda y déficit público, la crisis financiera y el colapso inmobiliario que ha sido el “motor” de la economía española durante los últimos 20 años. El reportaje, en el que se explica la situación de los países englobados en el grupo de los PIIGS, ha tenido una amplia repercusión en sectores económicos y financieros del área de China y Taiwan, donde hay avidez por aclarar la situación de crisis que vive Europa en un entorno en el que los centros financieros de Taiwan, Hong Kong o Singapur están viviendo uno de los mejores momentos de su historia.

Para el analista taiwanés, España se convirtió en una especie de día de fiesta en el que todo el mundo soñaba con la segunda vivienda, y un sistema financiero sustentado durante los últimos decenios en el desarrollo económico del país mediante el endeudamiento. Un endeudamiento muchas veces financiado por Fondos Europeos en el caso de las administraciones públicas, que realizaron mucha obra pública e implantación de nuevos servicios con fondos europeos de cohesión y estructurales.

En opinión de Barceló, en España “no se entendió desarrollo económico ni crecimiento sin enlazarlo al desarrollo inmobiliario”, destacando en la entrevista que “se han estado concediendo créditos hipotecarios muy por encima del valor de la propiedad”, por encima incluso del 120%, basándose exclusivamente en la revalorización del suelo en los siguientes 3 o 5 años y sin tener en cuenta “la capacidad real del cliente para reembolsar la deuda”. Es lo que ahora denominan “activos tóxicos”, que son buna parte de los concedidos por Bancos y Cajas a partir de 1998 o 1999 hasta 2010.

Por otra parte, y dentro del programa de intensa actividad prevista para los próximos meses, nuestro Editor-Director José Luis Barceló viajará el mes de septiembre a Polonia para tomar parte en el XXII Economic Forum 2012, donde participará como ponente en una mesa bajo el título "The Devil is In the Media – How to Effectively Select the Channels of Marketing Communication to Promote the Regions".