Economía

La economia española se mantiene gracias al consumo

EL CONSUMO INTERNO, UN NUEVO MOTOR

El gobierno, que espera que la recuperación económica se convierta en un factor decisivo antes de las elecciones generales, prevé un crecimiento del 3,3% para todo el año

Redacción | Domingo 30 de agosto de 2015
La economía española registró un crecimiento intertrimestral del producto interior bruto (PIB) del 1% en el segundo trimestre, su mayor tasa de crecimiento en los últimos ocho años, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta forma, el INE confirmó el dato provisional de crecimiento entre abril y junio, que supone además un avance respecto al primer trimestre del año cuando aumentó el 0,9%. Algunos economistas consideran que la subida del 1% podría constituir el pico de crecimiento de la economía española. El problema del consumo interno como nuevo motor de la economñia española es que tiene un techo muy corto, debido a que depende en buena parte de las nuevas cntrataciones laborales. Hoy por hoy, buena parte de las altas en la Seguridad Social se deben a nuevos autónomos que anteriormente trabajaban por cuenta ajena y que han agotado sus prestaciones. Este colectivo busca reinventarse en el autoempleo, muchas veces en la economía sumergida pagando las mínimas cuotas de alta y consumiendo al día. Para la mayor parte de los expertos, si la economía no comienza a crecer en el sector de la industria y el comercio, el consumo interno tiene plazos muy cortos de manteniminto y en plazos no mayores de 18 meses volvería a descender el crecimiento de la economía española.





De acuerdo con los datos definitivos anunciados el jueves, el PIB español subió el 3,1% interanual en el segundo trimestre de 2015, frente al 2,7% en el primer trimestre del año, confirmando el dato preliminar. El dato interanual también coincide con las estimaciones de los analistas consultados por Economía Digital. El INE dijo que la demanda nacional sube su contribución al crecimiento en dos décimas, pasando de 3,1 a 3,3 puntos, mientras que la demanda exterior redujo su aportación negativa al PIB trimestral en dos décimas a -0,2 puntos.

España salió de la crisis económica a finales de 2013 después de seis años de caídas que siguieron al estallido de la burbuja inmobiliaria, responsable del aumento del abultado endeudamiento de bancos y familias. El nuevo motor del crecimiento es el gasto en consumo final de los hogares, que registró una subida del 1% en el segundo trimestre, frente a un crecimiento del 0,7% en el trimestre anterior, en un momento en el que el desempleo empieza a reducirse tímidamente.

Tanto las exportaciones como las importaciones registraron fuertes crecimientos, incrementando su tasa de expansión en términos intertrimestrales frente al trimestre anterior. Mientras las exportaciones subieron el 1,6%, las importaciones aumentaron un 2,3%.

Por su parte, el gasto en consumo final de las Administraciones Públicas presentó una variación anual del 1%, ocho décimas superior a la del trimestre precedente. "Vemos una posibilidad creciente de que en los próximos trimestres se modere las tasas de crecimiento", dijo recientemente el BBVA en una nota de análisis.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) sostiene que España debería hacer mayores esfuerzos para reducir una todavía elevada tasa de desempleo del 22%, que estimulen el crecimiento a largo plazo. A pesar de que la economía se está expandiendo, la reelección del PP no está para nada garantizada debido al aumento de las desigualdades, el elevado desempleo y la corrupción, que ha llevado a muchos españoles a dar la espalda a los dos grandes partidos nacionales. Las elecciones se dirimirán ahora entre cuatro partidos después de sumarse al PP y al PSOE, el partido antiausteridad Podemos y el liberal Ciudadanos, que han prometido abordar los problemas de desigualdad y limpiar la política.