¿UNA OPORTUNIDAD PARA LAS PYMES?
· Por Javier Labiano
Javier Labiano | Domingo 27 de diciembre de 2015
Las ‘smart cities’ (ciudades inteligentes) pueden suponer un importante nicho de negocio para las pymes más tecnológicas y una interesante oportunidad para iniciar (o potenciar) su internacionalización. ¿Cómo? Asociándose o convirtiéndose en proveedores de las grandes empresas que están ‘construyendo’ estas nuevas urbes. Pero, ¿cuáles son las compañías que parten con más ventaja en esta carrera por conseguir un hermano mayor? Las pequeñas empresas podrían asociarse o convertirse en proveedores de grandes empresas que están desarrollando ciudades inteligentes en todo el mundo.
En principio, las firmas más tecnológicas deberían ser las beneficiadas en mayor medida por el negocio originado en las ‘smart cities’, por lo que partirían con ventaja. Pero la carrera no se limita a ellas sino que está abierta a diversos ámbitos. Juan Millán, de la consultora Gedeth Network, destaca los siguientes: estudios de arquitectura o ingeniería especializados en problemas concretos (edificios públicos con mínimo coste energético), empresas dedicadas al despliegue de sensores, gestoras de parques de vehículos eléctricos, desarrolladoras de software de múltiples tipos (desde sistemas de gestión para ayuntamientos hasta optimización de consumo de agua), fabricantes de instrumentación de medida, etc.
Cualquier pyme perteneciente a los sectores mencionados –y que demuestre su eficacia- podría asociarse o convertirse en proveedora de las grandes empresas que ya están implicadas en el desarrollo de las ciudades inteligentes, tanto dentro como fuera de España. Y, en este último caso, caminar de su mano en el proceso de internacionalización. Entre los grandes grupos que participan ya en estos proyectos urbanísticos se encuentran empresas de suministros como Telefónica o Endesa, consultoras como Indra, o constructoras como Acciona o Ferrovial.
Un mayor desarrollo del sector podría beneficiar, principalmente, a empresas de menor dimensión y pymes, con servicios más especializados en áreas concretas de ‘smart cities’ y alto nivel tecnológico. “Estas empresas podrían aumentar su presencia en el mercado y su internacionalización, convirtiéndose en proveedores o asociados de las grandes empresas mencionadas”, apunta Millán.
Entre las pymes españolas que han conseguido ya participar en proyectos relacionados con ciudades inteligentes, se encuentran Steel Performance e Ilunion. La primera ha desarrollado numerosos ejemplos de cartelería digital y de displays inteligentes en las paradas de autobús, que no sólo informan sobre el tráfico y tiempo de llegada de los vehículos, sino que además permiten orientar al ciudadano y ofrecer información útil o de emergencia. Y la segunda ha desarrollado conceptos innovadores para impulsar las Smart Human Cities, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos y resolver sus necesidades.
Ciudades españolas
Según se puso de manifiesto recientemente en una jornada organizada por Gedeth Network y la Asociación de Empresas del Metal de Madrid (aecim), las smart cities están fomentando la innovación multisectorial, las oportunidades bilaterales de negocio y la generación de consorcios donde la gran empresa demanda los servicios especializados e innovadores de una pyme. Durante la jornada se destacaron los casos de éxito de ciudades como Barcelona, Málaga o Santander, que avalan a las empresas españolas para trasladar su experiencia y conocimiento.
De acuerdo a la consultora markets&markets el mercado mundial de las ciudades inteligentes crecerá a un ritmo anual del 22,5%, pasando de un volumen de negocio de 411.000 millones de dólares en 2014 a más de 1,13 billones de dólares en 2019. “La limitación en tamaño del mercado español, las dificultades de liquidez de las entidades locales para impulsar proyectos de ciudades inteligentes y las oportunidades de financiación exterior que existen para proyectos innovadores, fomentará la internacionalización de las pymes”, a juicio de Juan Millán.