Exterior

En torno a la visita del presidente Ma Ying-jeou a la isla Taiping

Simón Shen-Yeaw Ko es el nuevo representante de la República de China (Taiwán) en España.

AVANCES EN LA INICIATIVA DE PAZ PARA EL MAR DE CHINA MERIDIONAL

· Por Simón Shen-Yeaw Ko Representante de la República de China (Taiwán) en España

Jueves 04 de febrero de 2016
El presidente de la República de China (Taiwán), Ma Ying-jeou, ha visitado el pasado jueves 28 de enero la isla Taiping, la más grande de cuantas forman parte del archipiélago de las islas Spratly, en el Mar de China Meridional. Durante tal visita, Ma ha expuesto un mapa de ruta para la implementación de la Iniciativa de Paz para el Mar de China Meridional, propuesta por él mismo en mayo de 2015 en respuesta a las disputas entre varios países en relación a la soberanía sobre esta y otras islas de la región. En términos generales, la Iniciativa de Paz para el Mar de China Meridional propuesta por Ma el año pasado pide a todas las partes involucradas que reduzcan las tensiones, que aumenten el diálogo, que respeten el derecho internacional, que defiendan la libertad de navegación y vuelo y que se comprometan con el mantenimiento de la paz y la estabilidad en la zona.






Propuesta de mapa de ruta para la Iniciativa de Paz para el Mar de China Meridional

La exposición de Ma referida al mapa de ruta parte de la base de que desde una perspectiva histórica, geográfica o de derecho internacional, las islas Nansha (Spratly), Shisha (Paracel), Chungsha (Banco Macclesfield) y Tungsha (Pratas), así como sus aguas circundantes, son parte inherente del territorio y las aguas de la República de China (Taiwán), y que esta goza de todos los derechos sobre tales islas y su aguas circundantes, todo ello en conformidad con el derecho internacional.

El mapa de ruta está basado en lo que el presidente Ma denomina los "tres síes y tres noes":

1.- “Sí” a la cooperación, “no” a la confrontación.

2.- “Sí” al compartir, “no” a la monopolización.

3.- “Sí” al pragmatismo, “no” a la intransigencia.

El contenido concreto del mapa incluye dos “elaboraciones esenciales” y “tres fases de progreso”.

Elaboraciones esenciales:

1.- Todas las partes interesadas de la región deben ser incluidas en el mecanismo de negociaciones.

2.- El mecanismo de cooperación y consultas propuesto debe ser un acuerdo provisional de naturaleza práctica, y no debe perjudicar la postura de ninguna de las partes implicadas o impedir alcanzar un acuerdo final.

Fases de progreso:

1.- Corto plazo: dejar de lado las disputas sobre la soberanía para alcanzar un consenso y sustituir la confrontación militar por las consultas pacíficas, todo ello de acuerdo con el espíritu y los principios de la Carta de Naciones Unidas, el Convenio sobre el Derecho Marítimo y otras leyes pertinentes.

2.- Medio plazo: establecer conjuntamente mecanismos de cooperación en relación a asuntos como la conservación, tratamiento y explotación de los recursos, la protección del entorno marino, la investigación científica, la prevención de delitos marítimos y la asistencia humanitaria en casos de desastres.

3.- Largo plazo: establecimiento de un mecanismo para el desarrollo de la zona mediante el cual las partes interesadas puedan designar áreas marítimas específicas para la cooperación bilateral o multilateral.

Durante su visita a la isla, Ma también aclaró la postura de Taiwán en relación a la argumentación de las Filipinas, país que defiende que la Isla Taiping no debe ser considerada como una isla sino como una roca. Al respecto, el presidente Ma reiteró que la isla Taiping, formada alrededor de 3 millones de años atrás de forma natural, es la única isla del archipiélago de las islas Spratly que tiene sus propias fuentes de agua potable.

En este sentido, el Gobierno de la República de China (Taiwán) ha examinado la condiciones de habitabilidad de la isla, y ha determinado que la isla Taiping, con un área de 0,51 kilómetros cuadrados, es la isla natural más grande de las islas Spratly, puede sostener habitabilidad humana y actividad económica y cumple con los criterios para ajustarse a la definición de “isla” recogida en el artículo 121 del Convenio de Naciones Unidas sobre el Derecho Marítimo (UNCLOS, siglas en inglés).

Por tanto, y de acuerdo con tal Convenio, la República de China (Taiwán) disfruta de plenos derechos asociados con las aguas territoriales, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental.

Fue el pasado mes de diciembre de 2015 cuando el ministro del Interior Chen Wei-zen, junto con un grupo de oficiales gubernamentales y expertos, realizó un viaje a la isla para presidir la ceremonia de inauguración de un muelle y un faro. Durante esta visita, la delegación tuvo oportunidad de probar la calidad del agua de la isla y de experimentar in situ sus condiciones de habitabilidad.

Tal delegación determinó que, en efecto, el agua de la isla es potable y de alta calidad, que su superficie está formada de manera natural y que su suelo es óptimo para la actividad agrícola, que la isla posee abundante recursos naturales - incluyendo un total de 106 especies de plantas - , y que cuenta además con un lugar para la oración, el templo Guanyin, que satisface las necesidades espirituales del personal estacionado allí.

Con tales visitas, el Gobierno de Taiwán trata de mostrar su compromiso para hacer de Taiping una isla pacífica y de bajas emisiones de carbono así como una reserva ecológica, todo ello en conformidad y sintonía con el espíritu de la Iniciativa de Paz para el Mar de China Meridional y con la intención de trasformar tal entorno marítimo en un mar de paz y cooperación.