PRESENCIA EN PUERTO RICO Y PORTADA EN EL DIARIO LAS AMÉRICAS
· Además actos lúdicos, culturales, consultas gratuitas, y networkings atrajeron a miles de personas en toda España
Redacción | Viernes 18 de marzo de 2016
Una vez más, y ya van treinta años, Ausbanc ha innovado en la celebración mundial de consumidor que se celebra el 15 de Marzo fecha del histórico discurso pronunciado por Kennedy. Y lo ha hecho con una portada en la sección económica del prestigioso Diario Las Américas de Miami, diario de referencia no solo en el mundo latino de Florida, sino de toda Latinoamérica. En el artículo publicado en la versión papel y en digital Luis Pineda, presidente de Ausbanc, advierte de que “cuando la banca es protagonista lo común es que nos lleve hacia el abismo. Entonces el sistema financiero no es sustantivo y cuando tiene tanta preponderancia termina haciendo como el escorpión que se pica a sí mismo y se mata, se suicida. Lo preocupante es que arrastran consigo a gran parte de la economía real”. Pineda alerta, además, de la posibilidad real de que nuestras generaciones no puedan cobrar las pensiones por las que durante años han estado invirtiendo en sistemas privados o cotizando a sistema públicos de previsión de jubilación. “¿En algo tan azaroso como la Bolsa vamos a invertir nuestra jubilación? Y la respuesta es que nos han convencido de que sí. Y estoy extremadamente temeroso de que cuando haya literalmente millones de personas que el mercado laboral no acepte con normalidad y sus ahorros se hayan evaporado en inversiones ficticias”.
Hoy en día la gente mira de reojo, con suspicacia, su futuro sabedora de que lo más valioso de su economía familiar, por lo que durante años han estado trabajando: sus pensiones corren un serio riegos de evaporarse: “Lo que sucede es que el dinero que se pone en la Bolsa es un bien de todos. Es un delito quemar un billete porque el dinero es de todos y forman parte del circuito económico de un país. Entonces, el exceso de movimiento de dinero en el proceso bursátil, financiero o bancario está perjudicando a la economía real”
PRESENCIA EN EL VII CONGRESO DE LA LENGUA
Pero mientras miramos al futuro de nuestras pensiones no nos podemos olvidar de nuestro pasado ni de los valores en que se sustenta nuestro futuro y en ellos la lengua ocupa un lugar preferencial, especialmente para los hispanoparlantes. El español –como se denomina hoy muy mayoritariamente al castellano y, en especial, fuera de España– lo hablan como lengua materna hasta 87 millones de personas más que el inglés, aunque la enorme pujanza del idioma de Shakespeare como segunda lengua lo sitúe todavía muy por encima a nivel global, con 942 millones de usuarios totales frente a los 517 millones estimados para el de Cervantes.
Por eso Ausbanc, ha querido estar presente en el VII Congreso de la Lengua Española, que se celebra en San Juan de Puerto Rico, inaugurado oficialmente el pasado martes, 15, con la presencia relámpago de los Reyes de España.
Ausbanc ha presentado el libro “Los Autógrafos Miguel de Cervantes Saavedra”. La presentación forma parte de los actos programados durante el VII Congreso Internacional de la Lengua Española, que tiene lugar en San Juan de Puerto Rico, del 15 al 18 de marzo de 2016.
La obra, cuya presentación está auspiciada por Ausbanc y cuenta con el patrocinio de Caja Rural del Sur, reproduce los 12 únicos documentos autógrafos que se conservan en la actualidad del insigne escritor español, recopilados por Dionisio Redondo Zabala, editor de Taberna Libraría-Círculo Científico, y que por primera vez aparecen juntos.
MAS DE CIEN ACTOS EN TODA ESPAÑA
Pero es España en donde se han celebrado el mayor número de actos de celebración del día mundial del consumidor. Madrid, Granada, Sevilla, y hasta un total de veintidós ciudades han sido sede de distintos actos organizados por Ausbanc en defensa de los derechos de los consumidores.
Gracias al patrocinio de “la Caixa”, Santander, Unicaja y Mutua Madrileña, la presente edición de la feria Consumeralia, que lleva por lema “Jornadas del Consumidor Inteligente”, celebra su más amplia y exitosa entrega con más de cien eventos en veinte ciudades de la geografía española y un programa de actividades que se extenderá en el tiempo hasta el próximo 20 de abril.
La feria, que desde el año 2008 conmemora el Día Mundial del Consumidor con un especial formato de conferencias, mesas redondas e informativas y espacios de asesoramiento específico aderezados con espectáculos gastronómicos (Foro de los Sentidos) y concursos, está diseñada para facilitar una relación productiva entre consumidores y empresas. Con especial atención a la vertiente científica a través de Foros Profesionales y “networkings”, además de una importante dimensión internacional con sus ediciones en Miami (ConsuMiami), Bogotá (ConsuColombia), Caracas (ConsuVenezuela) y el Reino Unido (UK Consum).
Madrid, los cines Callao fueron este año la sede de Consumeralia- Madrid. En ellos se celebraron distintos foros y actividades sociales y lúdicas que preocupan e interesan a los españoles.
Entre los actos celebrados, una jornada informativa sobre los derechos de los consumidores y usuarios financieros, especialmente en aspectos relacionados con la cláusula suelo, otros productos de inversión y las comisiones bancarias, con la participación de abogados de Ausbanc, Diego Rodríguez y Vicente Rodrigo, abogados especialistas de Ausbanc, Teresa Cuadrado, coordinadora de los Servicios Jurídicos de Ausbanc Madrid, y de David Vázquez, letrado de la Sala 1ª del Tribunal Supremo.
En la sesión se hizo un breve recorrido sobre cómo Ausbanc consiguió eliminar las cláusulas suelo a más de 450.000 familias que han podido recuperar más de 2.400 millones de euros mediante la eliminación de esta cláusula de sus contratos de hipotecas. Toda una inyección de tesorería a las economías familiares. La conclusión de la exposición realizada fue que “la cuestión no es si debes demandar; sino más bien por qué no lo has hecho ya”, ya que se dan muchos más casos hasta ahora inexplorados en los que la clausula suelo es nula también. Hay que insistir que son nulas incluso si la cláusula está presente en una hipoteca por subrogación de la del promotor, pese a haber firmado una oferta vinculante o incluso si el usuario es consciente de lo que firma.
Según los expertos las entidades financieras que emitieron productos bancarios tóxicos el supuesto cumplimiento de la Directiva MiFID como escudo para hacer ver que habían informado a los clientes. Los tribunales no lo aceptan, al entender que realmente es una ficción, ya que por norma general los test de conveniencia realizados por las entidades siempre salen positivos para comercializar un producto a los clientes.
Tras cláusulas suelo, productos de pasivo se habló de las comisiones bancarios La legislación establece claramente la nulidad de la doble imposición de comisiones a los clientes y usuarios de los servicios bancarios, así como la consolidación del criterio de que las comisiones deben responder a un servicio realmente prestado o incluso solicitado por el cliente. Para que una comisión bancaria sea lícita el servicio debe haberse expresamente prestado, explícita y clara la información, consentida antes del cobro, y siempre proporcional a ellos.
Además de estos actos se celebraron mesas sobre economía colaborativa, uno de los pilares sobre los que está basado el crecimiento futuro y especialmente el empleo de nuestra economía.
Bajo el título ‘Economía colaborativa y solidaria: ¿una moda pasajera o un nuevo modelo económico?’, el debate se ha centró en la importancia que este nuevo modelo económico puede tener en el empleo y ha ahondado en el mecanismo de interacción entre el productor y el consumidor, gracias al uso de tecnologías digitales y a la colaboración y el intercambio entre personas.
Servicios y productos bancarios, seguros de vida, economía colaborativa y solidaria, educación sanitaria, seguridad vial, turismo y gastronomía del aceite de oliva son alguno de los ámbitos más destacados del panel de materias que este año ofrece Consumeralia no solo en Madrid también en España, que cuenta con la colaboración de organizaciones como la Fundación Española del Corazón, entre otras, y la participación como ponentes de cualificados juristas, médicos, investigadores y profesionales de instituciones como el CSIC, el Hospital Pío XII, la Universidad Alfonso X el Sabio, el Tribunal Supremo o Ausbanc.
Pero la lucha por los derechos de los consumidores no puede ser efectiva sin la colaboración de los medios de comunicación por los que en Sevilla se organizó una mesa moderada por Jesús Vigorra, director y presentador del programa ‘El público’ de Canal Sur Radio, encargado de moderar y coordinarla bajo el titulo ‘La información al consumidor, entre el conocimiento y la propaganda’, que sirvió de pistoletazo de salida a los actos de celebración de Consumeralia Sevilla 2016.
Sandra Camps, periodista de RNE y presentadora del programa ‘En primera persona’ incidió en la responsabilidad de los medios en hacer llegar los mensajes emitidos por las asociaciones de consumidores a la ciudadanía. En su opinión, a día de hoy, “hay una verdadera necesidad de información de la realidad social y de los problemas concretos de los ciudadanos”.
El inspector de Consumo, Antonio Martínez, colaborador habitual en el programa de información al consumidor de Radio Guadalquivir, coincidió en su turno con la percepción de Camps: “Los consumidores por lo general no están bien informados”. La crisis económica ha influido en la reducción del número de talleres y actividades de consumo que otrora eran fuente de información y formación suficientes a los consumidores para hacer frente a los casos reales. Para finalizar, el inspector quiso dejar firme su queja contra a la permisividad y las malas prácticas que existen por parte de algunas grandes empresas de servicios y suministros en sus ofertas al público. Martínez, además de considerar denunciable esta conducta, ya que luego no tienen nada que ver con las condiciones y el coste real de la contratación de los mismos, suponen un engaño masivo y reiterado al ciudadano.
Esther Menacho, periodista de Canal Sur Radio, vino a refrendar en su ponencia lo que muchos consumidores ya saben: el mal hacer reiterado de las compañías telefónicas. “Son miles de casos los que llevamos tratados ya en esta temporada y que miles correos electrónicos que recibimos cada día” especialmente reclamaciones por servicios prestados por compañías telefónicas o de servicios eléctricos o energéticos.
Araceli Ruiz, periodista del Diario de Córdoba, que coincidió con sus anteriores contertulios en la desinformación general. Ruiz centró su texto en las dificultades que las grandes empresas ponen a las reclamaciones de los consumidores. “Hay mucho reclamo publicitario de las empresas para vender, pero luego te lo ponen difícil a la hora de defender nuestros derechos.” la periodista constató que, a veces, la denuncia por un medio de comunicación es más eficaz para la resolución del mismo por parte de la empresa afectada. La redactora hizo un ejercicio público de autocrítica, e invitó a los medios de comunicación a ahondar en su formación y especialización en consumo, aún muy débil, y a “ir de la mano de las asociaciones de consumidores y mucho menos de la administración, que está cada vez más ausente”.
El punto y final al encuentro formativo lo puso José Mª Montero, periodista de Canal Sur que recordó la estrecha relación que existe entre los temas medioambientales y los consumidores: que se respete el medio ambiente en los medios de producción, si se han utilizado los recursos adecuados, si se han respetado los derechos de los animales, los derechos humanos, reparto del beneficio de los bienes y servicios, etc. en definitiva consumo responsable sensible a la sostenibilidad.
El salón de actos de Caja Rural del Sur de la capital andaluza fue testigo este miércoles, 16 de marzo, de un encuentro legal al más alto nivel en el que se sometió a examen el ‘Estado actual de la defensa de los derechos de los consumidores’, un encuentro que continúa este jueves en el mismo escenario, y que se centrará en su segunda jornada en la ‘Repercusión de las sentencias judiciales en la sociedad. Los casos de consumo en los tribunales de justicia’ y en ‘Las cláusulas abusivas en los contratos bancarios’.
En la mesa se reconoció la labor que hacen asociaciones de consumidores, como Ausbanc en la defensa de los derechos de los consumidores y en el despertar en la sociedad de esta conciencia, actualmente mayoritariamente respaldada por los jueces.
Una de las conclusiones importante de la mesa fue la situación de indefensión en la que se encuentran los emprendedores y pequeñas y medianas empresas, a los que se considera ‘desprotegidos ya que “La actual legislación de protección de consumidores y usuarios les deja fuera del margen de protección, aunque que lo merecen” y ameriten para ello.
Por último la mesa sobre la ‘Repercusión de las sentencias judiciales en la sociedad’. El primer ponente en tomar la palabra ha sido Juan Sancho Fraile, autor de la primera sentencia condenatoria de la cláusula suelo que fue recurrida en casación. Finalizó aludiendo a los derechos del consumidor, no como una prerrogativa, sino en cuanto a la posición que el consumidor tiene en los contratos, en los que cobra especial relevancia la información que se facilita al cliente por la entidad financiera: la oferta vinculante en los préstamos hipotecarios y el folleto informativo en el caso de las acciones de Bankia..
El segundo turno correspondió a Ana Orellana, magistrada del STSJ de Andalucía, quien dentro de su especialidad de Derecho Laboral, desgranó varias sentencias de la Sala de lo Social del Tribunal Supremo, de algunos Tribunales Superiores de Justicia e incluso del Tribunal Constitucional, todas ellas con el denominador común de la instalación de cámaras de video vigilancia en los lugares de trabajo.
Seguidamente tomó la palabra Javier Ronda, periodista especializado en tribunales de Canal Sur Radio, quien destacó el papel fundamental de los medios de comunicación en hacer llegar las sentencias sobre temas de consumidores a la gente, destacando que sólo desde el año 2000 surge el periodismo de consumo como algo especializado. Cree que se ha producido un cambio generacional informativo desde esas fechas ya que ahora se consigue información judicial que antes era totalmente inaccesible.
Destacó además el papel clave de los medios de comunicación y los periodistas en la difusión de las noticias relacionadas con el consumo y “todo ello contribuye de manera beneficiosa y directa en las sentencias”. Sus últimas palabras hicieron alusión a una frase típica “nada existe al final si no está en los medios de comunicación.”
Continuó la mesa con la intervención de Víctor Nieto, presidente de la Sección Octava de la Audiencia Provincial de Sevilla, quien empezó analizando el concepto de consumidor dentro de nuestra legislación quien deja fuera a importantes sectores de nuestra sociedad que debieran estar protegidos por la normativa de protección de consumidores y usuarios, tanto sean personas físicas como jurídicas, y que sin embargo no lo está.
Finalizó la mesa con la intervención de Luis Carlos Rodríguez León, fiscal jefe de seguridad vial de Andalucía, quien comparó a los juzgados con los hospitales como lugares por los que pasan todas las miserias humanas. Destacó que tenemos una legislación muy desarrollada en consumo de cosas materiales, pero que hay un aspecto del consumo que es mayoritario y que no tiene prácticamente control: la información, que no es un bien material pero que todo está vinculado a ella y que tiene un efecto fundamental en una sociedad: la educación. “El poder que gestionan los medios de comunicación es capaz de torcer el rumbo de las cosas en una sociedad”. Cuando esa información no es auténtica se pueden producir daños muy importantes y muy difíciles de reparar. El fiscal concluyó que en algunas ocasiones “la sociedad y los consumidores somos muy poco exigentes con los profesionales de la información”.
La delegación de Ausbanc en Granada organizó una jornada jurídica que con el título 'Malas prácticas bancarias frente al consumidor’ tuvo una gran éxito de asistencia en la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada (UGR).
El encuentro contó con la presencia de varios de los más destacados juristas y letrados de Andalucía. Con la presencia del Adjunto al Presidente para Asuntos Jurídicos de Ausbanc, Alfredo Martínez Muriel, contó con la participación de Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia, profesora titular y catedrática acreditada de Derecho Civil de la UGR y directora de la Cátedra de Derecho Registral de la UGR, para posteriormente celebrase tres mesas de debate con: ‘Productos de inversión’, a cargo de María Hidalgo Martos, letrada de Ausbanc; ‘Última hora en materia de cláusula suelo’, con Daniel Pineda Cuadrado, delegado de Ausbanc en Granada; y ‘Comisiones e intereses de demora. Las comisiones bancarias: requisitos generales para su validez. Las comisiones indebidas, especial referencia a las comisiones de devolución de efectos impagados y las comisiones de descubierto’, por Alfredo Martínez Muriel. La clausura del foro la protagonizó Telesfora Ruiz Rodríguez, concejala de Medio Ambiente, Licencias, Salud y Consumo del Ayuntamiento de Granada.
En Tenerife se celebraron cuatro mesas de debate sobre ‘Mecanismos jurídicos de defensa contra las malas prácticas bancarias’, con el Decano del Colegio de Abogados de Santa Cruz de Tenerife, José Manuel Niederleytner García-Lliberós; ‘Soluciones para los atrapados’, por el Magistrado Juez del Partido Judicial de Arona, Daniel Pedro Álamo González; ‘La colaboración de CajaSiete en la economía productiva de Canarias’, con el Presidente de CajaSiete, Fernando Berge Royo; y el punto y final lo pondrán ‘La ausencia de ética y sus consecuencias en las relaciones de consumo’, por el Decano del Colegio Notarial de Canarias, Alfonso Cavallé Cruz y la Clausura por el Delegado de Ausbanc Canarias.
En Girona la jornada informativa gratuita trató 'El turista como consumidor’. Durante el encuentro, los expertos letrados de Ausbanc abordaron los derechos que cobijan al consumidor cuando emprende un viaje. El turista puede encontrarse indefenso en momentos que deberían ser de ocio, placer y bienestar. Situaciones tan frecuentes como el overbooking, la pérdida de maletas, las horas interminables en aeropuertos sin recibir información, las desilusiones entre el hotel contratado y el que finalmente se encuentra el turista en destino, son sólo algunos de los problemas con los que puede encontrarse el turista y en los que puede reclamar compensaciones.
Luis Pineda, presidente de Ausbanc, organizador del foro de Consumeralia y doctor en Derecho agradeció a jueces, magistrados, fiscales y periodistas su gran aportación a los derechos de los consumidores. Pineda insistió en el papel que los jueces y tribunales han tenido en la declaración de nulidad de la cláusula suelo, “especialmente en un país tan bancarizado como España”, y destacando que “Ausbanc no está, ni mucho menos, en contra de los bancos, sino de las malas prácticas bancarias”. Terminó criticando la “inutilidad” de la figura del defensor del cliente en los bancos, “nula actuación del supervisor” –Banco de España y CNMV- así como el “mal funcionamiento del sistema oficial instalado a través del Consejo de Consumidores y Usuarios, y la AECOSAN”.
Más de quince años después de que Ausbanc denunciara la fórmula de cálculo del Euribor por carecer de referencias reales y ser, por tanto, un mero instrumento para expresar las expectativas de los grandes operadores bancarios, el Instituto Europeo de Mercados Monetarios (EMMI por sus siglas en inglés), acaba de anunciar que a partir del próximo mes de julio, el Euribor se calculará, tal y como defendía desde el primer día la organización que preside Luis Pineda, en función de las operaciones efectivamente realizadas en el mercado interbancario.
Pero las organizaciones no deben vivir de su pasado, por eso Ausbanc espera que el 26 de Abril el Tribunal de Justicia Unión Europea le de la razón se posicione definitivamente junto con Ausbanc y nuestro código Civil concediendo la retroactividad total de las cláusula suelo frente al Gobierno español y la banca que se posicionaron contra la Comisión Europea, Ausbanc y el propio Código Civil, la norma más valiosa de nuestro ordenamiento jurídico, que en su artículo 1303 dice que “Declarada la nulidad de una obligación, los contratantes deben restituirse recíprocamente las cosas que hubiesen sido materia del contrato, con sus frutos, y el precio con los intereses, salvo lo que se dispone en los artículos siguientes”.
Por lo tanto a partir del 26 de Abril es más que probable que los españoles, nuevamente gracias a Ausbanc se vean beneficiados por la retroactividad total de la nulidad de las cláusulas suelo.