Análisis y Opinión

Un rayo de sol

© 2016, Carlos Javier Vera.-

LA ATALAYA DE ELDA

· Por Vicente Vera Esteve

Vicente Vera Esteve | Viernes 01 de abril de 2016
Nos adentramos en la primavera, estación del año que tanto inspiraba al maestro Sorolla, y que gracias a sus pinturas tan coloristas, bañadas por esa luz de las playas valencianas han contribuido a que seamos cada vez más visitados por millones de personas procedentes de cualquier rincón del mundo. Si alguien hizo algo por la globalización de los pueblos, este gran maestro del arte que fue Joaquín Sorolla fue desde luego pionero en la globalización de la cultura en su más amplio sentido. Todo un referente mundial. Seguimos en la misma situación política, aunque cada día que pasa vemos más cerca la convocatoria de unas nuevas elecciones generales. Se confirma que lo nuestro no va con la cultura de pactos y coaliciones y menos con lideres y organizaciones políticas que aun se encuentran en fase de vertebración y con programas políticos y económicos muy distantes, frágiles, muy alejados de la realidad sociológica de España.

· Otras noticias:::>>> Proto Group Ltd. presenta una oferta de adquisición de Yahoo!




Por lo tanto, deduzco que volveremos a un nuevo examen electoral ante el que nosotros los ciudadanos votantes algo hemos aprendido en estos últimos cien días con un gobierno en funciones y casi infinitas combinaciones en el panel de reuniones, acercamientos, distanciamientos reflejos, pactos a dos, etc. Ni que decir tiene que esta lamentable situación causa algún daño, repercute negativamente en el concierto económico internacional. Sabemos que en todos los países cuecen habas, pero España está en un momento especialmente estratégico, económica e internacionalmente. No se ha salido de la crisis de manera definitiva, todavía queda mucho por hacer. Sería trágico que al final se produjera un retroceso en lo hasta ahora conseguido, y lo conseguido no es poco, al menos recuperamos cierta estabilidad económica. Controlamos la incertidumbre, aspecto fundamental para salir totalmente de la recesión.

Hace unos días que han terminado las minivacaciones de Semana Santa.Parece que según el Instituto Nacional de Estadística, ha sido todo un éxito económico. Escuchando las declaraciones de los hoteleros y restauradores han quedado muy satisfechos por el numero de reservas y por el gasto por persona que se ha producido durante las jornadas primaverales de Semana Santa. Un elemento que ha colaborando de manera importante para alcanzar este éxito de reservas hoteleras ha sido el tiempo, el buen tiempo que se ha desplegado por toda la Comunidad Valenciana. Incluso se ha llegado a decir que ha sido un anticipo de las vacaciones de agosto. En líneas generales el turismo nacional así como el europeo y norteamericano ha reaccionado con robustez llenando las playas y los restaurantes. De alguna manera este dato nos revela que los bolsillos andan un poco más llenos. El paro sigue siendo un freno, un lastre para nuestra economía, pero está claro que se están creando nuevos empleos y los diferentes colectivos detectan algún resplandor de luz al final del túnel.

Al hilo de esta buena noticia, señalamos que los próximos días 12 y 13 de abril se celebrará en Madrid, en el Hotel Ritz y en el edificio de la Bolsa, la VI edición del Spain Investor Day. La nueva edición de este foro financiero permitirá reunir a todas aquellas empresas españolas, sobre todo las integrantes del IBEX 35 así como instituciones públicas y privadas dedicadas a la inversión internacional. De alguna manera, intuyo que será de gran interés para conocer de primer mano cual es el sentir prioritario de las fuerzas económicas que tienen la clave para continuar los procesos de inversión en España.

Soy consciente da la lista de espera en que se encuentran numerosas operaciones de todo tipo, inversiones de capital en las empresas españolas con vocación de futuro, inversiones inmobiliarias de gran calado y desde luego inversiones en el tejido productivo de las PYMES, que vienen demostrando en los mercados y ferias internacionales a las que acuden con sus muestrarios, su recuperada ventaja comparativa de sus catálogos de productos, haciendo más competitivos los precios de sus bienes y servicios. Para terminar quiero resaltar una noticia de la que ya nos hemos hecho eco en algunos artículos anteriores. Hablo de la acumulada deuda global existente en el mundo occidental. La crisis económica iniciada en 2008 ha ido provocando un crecimiento en espiral de la deuda en todos los países de nuestro entorno.

En relación con el crecimiento del PIB respectivo estos enormes saldos de deuda hacen que sea muy complicado dedicar más recursos al crecimiento y a la creación de nuevos empleos en las economías de corte capitalista. De ahí que las economías no reaccionen ante la coyuntura de tipos de interés negativos y un euribor en España, por ejemplo al 0%, creando algún problema de orden jurídico en la concesión de las hipotecas en estos tiempos tan revueltos. Siempre he sido de la opinión de convocar una segunda conferencia similar a la ya mítica celebrada en Bretton Woods (EEUU) en el año 1944. En un foro como este se debería de tratar como único orden del día, el estudio de formulas más acordes con las coyunturas de ingresos de los países con niveles de deuda /PIB por encima del 100% de dicho ratio. Estas cifras se convierten en potentes frenos y obstáculos irreversibles para el desarrollo económico de los países con altas tasas de endeudamiento y limitación de ingresos.

Me acuerdo de un prestigioso economista de origen belga pero nacionalizado estadounidense, Robert Triffin. Un especialista y estudioso de la teoría y política monetaria durante los años sesenta y setenta del siglo XX. Estudioso del caos monetario que durante aquellos años se suscitó por razones de rivalidad entre el dólar y las monedas europeas. La economía americana siempre ha tenido que insuflar dólares al sistema mundial para la creación de inversión y riqueza en Occidente. De ahí surgió el llamado Dilema de Triffin. Son tiempos de cambios, habría que racionalizar también esta política diplomática del dólar como regulador mundial de liquidez y estímulo económico.

Todo se andará. De momento cantemos aquel himno del verano de los setenta que interpretaban Los Diablos: Un rayo de sol, oh, oh, oh, /me trajo tu amor. / Un rayo de sol, oh, oh, oh,/ a mi corazón. Valga esta despedida tan nostálgica y a modo de catarsis colectiva para celebrar el éxito de un sector tan potente como es el turismo en España. Rondando el 15% del PIB nacional. Es por ello que sería muy conveniente que potenciáramos y diseñáramos mejor una buena política turística que permita fortalecer mejor el sector y crear más puestos de trabajo. Hace falta recabar ingresos para amortizar nuestra deuda, aquí en la comunidad Valenciana se puede hacer mucho más.