XI CURSO DE VERANO DE PERIODISMO DE SERVIMEDIA
• Virginia P. Alonso, periodista especializada en entornos digitales, asegura que “el problema de los grandes medios en versión digital es que siguen centrándose en los lectores de prensa impresa”
Jueves 07 de julio de 2016
La periodista especializada en entornos digitales y presidenta de la Plataforma en Defensa de la Libertad de Información (PDLI), Virginia P. Alonso, ha asegurado este miércoles que “estamos ante una democratización de la información que el periodista tiene que ver como un complemento a su trabajo y de esta manera debe saber aprovecharlo”, durante su intervención en la tercera jornada de la XI edición del Curso de Verano de Periodismo de Servimedia y la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) que, bajo el título ‘#PeriodistasEnRed. Los canales cambian, la información permanece’, se está desarrollando desde el pasado lunes y hasta el próximo viernes en el Campus de Madrid de la URJC. David Martínez: “gran parte de los temas sociales han llegado a la agenda política tras la insistencia de los medios dedicados a este tipo de contenidos”.
Virginia P. Alonso ha explicado a los asistentes que estamos ante una auténtica revolución industrial que ha cambiado los paradigmas de la transmisión de la información. “Los procesos de trabajo de los periódicos con flujos unidireccionales se han quedado atrás”, ha argumentado la ex responsable de contenidos de elmundo.es, que ha subrayado que las publicaciones de hace dos décadas no permitían la facilidad de respuesta a los lectores que ahora el entorno digital ofrece.
“Estamos ante un choque generacional brutal. Las exclusivas ya no existen porque un periodista publica algo e inmediatamente está circulando entre la gente”. Sin embargo, ha advertido de que en España seguimos siendo muy conservadores en cuanto a la publicación en redes sociales de los contenidos periodísticos: “el Washington Post publica su contenido íntegro en Facebook porque entiende que es una manera de generar masa crítica que de algún modo conducirá a estos usuarios a meterse en su web propia”.
En este sentido, ha admitido que cuando llegó al puesto de directora adjunta de la web del diario 20 Minutos en el año 2008 tuvo que “pedir unos meses para entender lo que es verdaderamente el funcionamiento web de un medio”. “Hay una falta de enfoque que, como en el caso de mucha población latinoamericana donde sólo se consume Internet a través del móvil y no se diseña apenas contenido para móvil, puede significar la pérdida de muchos lectores de un plumazo. No se piensa en digital”.
La tres veces finalista de los premios Online News Association ha asegurado que si ella tuviera que elegir con quién compartir un equipo de trabajo no valoraría únicamente “el valor informativo del periodista de prestigio sino también al que sabe leer el lengua del teléfono móvil”. Según Virginia P. Alonso “a muchos periodistas les horroriza la democratización de la información y esto a mí me parece maravilloso”. “De igual manera que no podemos saber de todo, no podemos llegar a todo, y creo que esta amplitud del ratio de cobertura favorece tanto a la ciudadanía como al periodista”, ha señalado.
ADAPTACIÓN ‘ONLINE’ O MORIR
En referencia al auge de las redes sociales y, por ende, al aumento de los comentarios críticos, la que también fuera la primera mujer de habla hispana miembro de la Junta Ejecutiva del International Press Institute ha opinado que son siempre una oportunidad para reflexionar sobre el propio trabajo que hace el periodista. “Para mí Twitter es una herramienta imprescindible para cogerle el pulso al público”. En un momento en el que entorno al 50% del consumo de noticias se hace a través del móvil, las cabeceras de la versión impresa de muchos medios tienden a desaparecer y los quioscos a cerrar, algo que para la periodista no es necesariamente malo, ya que “sólo hace falta consolidar las nuevas figuras periodísticas”.
“La web por definición es infiel; porque un lector puede cambiar de un medio a otro en cuestión de un click y el problema de los grandes medios en versión digital es que siguen centrándose en los lectores de prensa impresa. Hay que romper los moldes porque el miedo al cambio es lo único que puede paralizar un éxito que está pidiendo estas adaptaciones”, ha concluido.
Por su parte, el tándem formado por David Martínez y Mario García, ambos periodistas de Servimedia, presentó el taller ‘Deporte paralímpico e información social’.
Según David Martínez, miembro del Departamento de Comunicación de Servimedia, “muchas veces el caer en el periodismo declarativo o el canutazo va en detrimento del periodismo social que debe ser el alma máter del periodismo”. Y se ha referido a ejemplos como los desahucios, el caso del Metro de Valencia, los refugiados o la violencia de género que han dado el salto a la agenda política “tras la insistencia y esa lluvia fina de los medios que se dedican al contenido social propiamente dicho”.
Mario García, que ha sido presentado por uno de los directores del curso, José Manuel González Huesa, como uno de los periodistas que más saben de deporte paralímpico en España, se ha encargado de dar algunas claves de esta competición de élite que tan poca cobertura recibe en los medios generalistas. “Los Juegos Paralímpicos son, por envergadura, número de participantes y procedencia de los mismos, el segundo evento deportivo de mayor importancia en el mundo”. Mario García ha recordado que la cobertura mediática de este evento “tuvo su punto de inflexión en los Juegos Paralímpicos de Barcelona 92 con algunas retransmisiones de TVE y TV3”. En aquel momento, según el periodista de Servimedia, “se empezó a ver a los deportistas con discapacidad como deportistas, no como aquel pobrecito que se esfuerza por acelerar en silla de ruedas”.
SOBRE EL CURSO DE PERIODISMO DE SERVICIO DE SERVIMEDIA Y LA URJC
En su XI edición, el Curso de Verano de Periodismo de Servimedia y la URJC profundizará en la tendencia del ‘Periodismo en Redes’ y en los cambios que la irrupción de las redes sociales y los nuevos soportes proporcionados por los avances tecnológicos. Para ello contará con un equipo docente de primer nivel entre el que figuran los nombres de Victoria Prego, Juan Cruz, Nacho Cardero o Arsenio Escolar.
El catedrático de la URJC, Ramón Sarmiento, y el director general de Servimedia, José Manuel González Huesa, han sido un año más los encargados de definir la estructura y los contenidos del Curso de Verano de Periodismo, que se celebra gracias a la colaboración de Novartis y Abertis, y con el apoyo de ILUNION y Estudio de Comunicación.