Para ello, dicho estudio, publicado por primera vez como libro, contiene información proveniente de un amplio espectro de fuentes estadísticas y documentales junto a un estudio de casos de empresas, lo que ha permitido realizar un diagnóstico de la situación actual y la evolución de la inserción laboral de las personas con discapacidad.
Uno de los puntos que analiza el Atlas Laboral 2016 es la pobreza que padece este colectivo y las prestaciones por incapacidad que percibe. El informe pone en evidencia que España presentaba en 2012 una tasa de riesgo de pobreza entre las personas con discapacidad ocupadas del 15,8%, colocándose entre los países europeos con un mayor porcentaje de empobrecimiento entre las personas con discapacidad, sólo superada por Grecia y Rumania.
En los últimos años la brecha del riesgo de pobreza y exclusión social entre personas con y sin discapacidad se ha reducido en más de 8 puntos durante el periodo 2007-2013. Aun así, en 2013 casi el 30% del total de las personas con discapacidad se encontraba en riesgo de pobreza.
Prestaciones por invalidez
En referencia a las prestaciones por invalidez en el estado español, el Atlas Laboral 2016 pone de manifiesto como España, a pesar del aumento registrado en este tipo de prestaciones, gastó en 2012 430€ por habitante, 100€ menos que la media europea. Dentro del continente son los países escandinavos los que destinan una cuantía más elevada a prestaciones por invalidez y los países de la Europa balcánica los que menos.
En el año 2013 el 57,6% de personas con discapacidad en edad activa recibían algún tipo de prestación. Ese mismo año, España destinó 19.092 millones de euros a gastos en este concepto, lo que representaba un 1,85% del PIB. El estudio muestra un incremento progresivo de las prestaciones en dinero entre 2009 y 2013 y de las prestaciones en especie entre los años 2010 y 2011.
Se pueden constatar también diferencias notables entre el importe medio de las prestaciones contributivas por incapacidad permanente dentro del país, yendo desde los más de 1.000€/mes en el País Vasco a los menos de 800€/mes en Extremadura (2014).
Los mismos datos revelan como Andalucía y Murcia muestran el porcentaje más alto de pensiones contributivas por incapacidad (>12%), mientras que los porcentajes más bajos corresponden a las Comunidades de Madrid, Castilla y León y La Rioja (