Laboral

Según el Observatorio Observatorio Trabajo Senior +45, el desempleo del "senior" triplica al de los menores de 30

ACUCIANTE SITUACIÓN DE LOS SENIOR

· Las personas paradas de más de 40 años son 977.000 más que las de menos de 30 y es un colectivo donde existe menos adaptación al entorno cambiante

Redacción | Sábado 17 de septiembre de 2016
Ha sido presentado recientemente el "Informe sobre la situación del desempleo de las personas mayores de 40 años", 'los invisibles', del Observatorio Trabajo Senior +45. La entidad, que preside el prestigioso consultor de formación Andrés de Toro, gerente de High Tech Formación, analiza la situación del desempleo de las personas mayores de 40 años en España. El análisis se efectúa desde la perspectiva de la escasez de ayudas para que consigan empleo y de la necesidad de seguir haciendo una llamada a la sociedad sobre las especiales necesidades de este colectivo, llamada que ciertamente hemos visto que en 2014 y 2015 despertó en muchas personas una sensibilidad especialmente favorable, que se ha unido a nuestros intentos por reclamar la atención por parte de las autoridades con competencias para intentar paliar su situación. Desde poco después de comenzar la crisis económica en 2008, muchas empresas necesitadas de sobrevivir intentaron resolver parte de sus problemas económicos recortando rápidamente sus gastos de personal y para ello, despidieron a los trabajadores cuyos sueldos eran más altos: los mayores de 50. A partir de ahí, esta solución se extendió a muchas otras empresas y a los trabajadores de edades mayores de 45, primero, y de 40 años, después. Hoy, cual si fuese una mancha de aceite, se sigue recortando gastos de personal despidiendo a los trabajadores de mayor edad, y la edad llega ya a los 35 años.




El Informe se ha basado en los datos oficiales publicados el 28 de Julio 2016 por el Instituto Nacional de Estadística de España, en la E.P.A. del segundo trimestre de 2016. Desde el 2010 y hasta 2014, los sucesivos Gobiernos españoles apoyaron la empleabilidad del colectivo de personas menores de 30 años de edad, con subvenciones anuales específicas superiores a los 35 millones Euros, que llegaron a acumular más de 150 millones Euros; durante esos años no hubo ayudas para reducir el desempleo de los mayores de 40 ni de 45 años. En la actualidad tampoco hay políticas activas de ayuda al empleo de los mayores de 45 con aportaciones económicas, mientras que sigue en marcha la Garantía Juvenil con sus medidas económicas de apoyo. Siendo así, uno de los principales motivos por los que realizamos este estudio, es poner de relieve esta absurda discriminación en la edad y solicitar de nuestras autoridades la puesta en marcha de medidas activas para corregir la situación del colectivo de más de 45 años, mucho más dañado por la crisis, debido a su desamparo social.

El crecimiento del Producto Interior Bruto español empieza a ralentizarse: en el 2º trimestre de 2016 ha crecido un 3,2% sobre el 2º trimestre de 2015, mientras que en el primer trimestre había crecido un 3,4%. Esas 2 décimas de menor crecimiento apuntan a que no es posible continuar creciendo sin realizar nuevas reformas económicas, laborales y sociales que pongan las condiciones necesarias. Son ya 7 meses sin que el Gobierno pueda estar a pleno rendimiento y esto, se nota en las cuentas macroeconómicas.

La Población Activa española continúa estancada por debajo de los 23 millones de personas, debido a que se marcharon muchos emigrantes y también muchos españoles marcharon al extranjero a buscar una oportunidad. En cambio, la población activa de más de 40 años de edad continúa subiendo, llegando ya a rozar los 13 millones de personas. Los mayores de 40 activos ya somos 12,9 millones, y creciendo al 1,5% anual. Esto significa que dentro de poco tiempo, esas empresas que ahora discriminan por la edad van a tener que cambiar sus criterios porque no encontrarán jóvenes para sus puestos de trabajo.

Es responsabilidad de todos cambiar estas condiciones y animamos a todo el que lo desee a apoyar estas ideas en nuestra Asociación. No estamos solos, cada vez somos más los que vemos claro ese objetivo social.

En nuestra Asociación tenemos un Código de Buenas Prácticas laborales que podemos enviar a todo el que esté interesado en conocerlo. Es también muy importante animar y premiar la labor de las muchas empresas que no discriminan por edad, que felizmente son muchísimas.

En España hay 4.574.700 personas en paro, de las cuales 2.226.100 tienen más de 40 años.

El número de Parados continúa disminuyendo, felizmente, a una tasa superior al 11% interanual. El de los mayores de 40, también, pero disminuye a menos del 8% anual, reflejando que se da mayores oportunidades de continuar despidiendo más a los adultos que a los jóvenes; toda discriminación por edad está prohibida por nuestra Constitución, pero es evidente que esto está sucediendo. Desde nuestra Asociación luchamos contra cualquier forma de discriminación por edad y de todo tipo; por ejemplo, debe prohibirse por Ley tener que incluir en los CV la edad o la fecha de nacimiento.

En el otro lado, la cifra de Ocupados continúa mejorando, se sigue creando empleo a una tasa interanual del 2,43%. En el caso de los adultos, la tasa es del 4,9% más del doble que la general. Demostrando que son muchas las empresas que no discriminan por edad y deciden contratar a una persona por su valía, no por su edad.

Finalmente, la tasa de Paro de España baja al 20%, reduciéndose 2,37 puntos sobre la del 2º trimestre de 2015. En el colectivo de los mayores de 40, la tasa de paro es algo menor: un 17,2%, pero se reduce menos que la general (un 1,8%) poniendo una vez más de relieve las dificultades que tiene nuestro colectivo para salir del paro.

De las 4.574.700 personas en paro, 1.624.700 tienen más de 45 años, siendo este el colectivo de edad más numeroso, con cerca de 400.000 personas más que el siguiente colectivo: el de los menores de 30 años.

Más de una de cada 3 personas paradas en España, tiene más de 45 años; el número de parados de más de 45 años de edad sigue siendo el mayor de todos los segmentos de población y casi 1 de cada 2 personas paradas, tiene más de 40 años.

Las personas paradas de más de 40 años son muchas más que las de menos de 30: 977.000 más, para ser exactos. El paro afecta mucho más a las personas adultas que a las jóvenes.

Bastan, por tanto, estas cifras para expresar nuevamente la realidad del desempleo en España: las mayores dificultades para salir del paro, se dan entre las personas adultas, que son el colectivo más numeroso entre los parados. Apreciamos que por fin en 2015 se pusieran en marcha medidas específicas para el colectivo de más de 40 años, pero a la vista de su escaso impacto van a necesitar más desarrollo y más tiempo y determinación de nuestros gobiernos para solucionar todo el paro acumulado de tantos años de crisis.

Desde la Asociación Observatorio Trabajo Senior +45, comprenden que las pensiones del futuro, si existen, tendrán que nutrirse de las aportaciones de los que ahora son jóvenes; pero, es sumamente injusto que nuestros sucesivos Gobiernos no estén aplicando ninguna medida potente que pueda reducir rápidamente el deterioro del desempleo de los mayores de 40. Este deterioro está causando, entre otros, que el gasto por prestaciones de desempleo sea mucho mayor del que debiera ser.

El desempleo de los adultos ha crecido muchísimo más rápido que el de los menores de 30. Entre 2007 y 2016, se ha triplicado, mientras que el de los menores de 30, se duplicó. Ambas cifras arrojan unas comparativas terribles, pero es legítimo destacar que la incidencia del paro ha sido muchísimo mayor en el colectivo de personas de más de 40 años.



· Puede accederse a más información en:
  • Facebook: observasenior45
  • Blog (copuar y pegar en el navegador): http://observatoriotrabajosenior45.wordpress.com