Mundo del Vino - Gastro

Fechas del año claves para restaurantes y bares

CERC Y DE LS FECHS NVIDEÑS

· Por Iago Díaz

Miércoles 26 de octubre de 2016
Lo principal a la hora de gestionar un negocio de hostelería es tener en cuenta con qué elementos tenemos que contar y cómo gestionarlos de manera apropiada. Un buen servicio puede pasar por la contratación de un buen personal, tener instalado un software para restaurantes adecuado y eficaz y tener en cuenta las fechas claves en las que sacar lo mejor de nuestro negocio para aprovechar la situación y llenarlo de nuevos y viejos clientes. En cuanto a esto último, es realmente importante prepararse como gestores de un bar o de un restaurante para las fechas más importantes del año en el sector de la hostelería, pero también como consumidor, pues es fácil que tengamos que acudir con más antelación en esos días de lo que es habitual. A continuación, mostramos algunas de las fechas claves para restaurantes y bares.




Las fechas más importantes corresponden a los festivos. Evidentemente no cualquier festivo moviliza a una masa importante de gente, pero hay algunos que se muestran como comienzo y final de una actividad turística y hostelera bastante considerable. Es el caso del periodo navideño, por ejemplo, desde el día de Nochebuena (24 de diciembre) hasta el día de Reyes (6 de enero) mucha gente acumula días de vacaciones y decide gastarlos en familia acudiendo a bares y restaurantes o, en su defecto, en visitar otras ciudades donde se puede dar por seguro que visitaran negocios de hostelería. Está claro que dependerá mucho de la clase de negocio y del lugar de ubicación del mismo para hacer una previsión acertada del número de personas que podrán acudir, pero bien es cierto que estas fechas tienen un movimiento seguro de gente pues, además de haber vacaciones en el ámbito laboral, también las hay para los niños en los colegios, lo que da más probabilidades, al estar toda la familia libre, de movimiento que otras fechas.

Otros festivos muy importantes son algunos de los puentes habituales que, ya sea por su longitud o por la certeza de que son fijos en el calendario de fiestas, siempre suelen contar con desplazamientos (que como ya hemos dicho se traduce casi siempre en actividad hostelera) o, al menos, en un aumento de clientela en bares y restaurantes. Algunos de estos puentes son los de Semana Santa (habitualmente a finales de marzo), el del día de la Constitución (el 6 de diciembre, suele ser fijo pues el 8 también es festivo por ser el día de la Inmaculada Concepción) o el de Todos los Santos (1 de noviembre),

Además de las fechas anteriormente mencionadas, hay que tener en cuenta los eventos deportivos, pues suelen repercutir notablemente en el aforo de los bares. Es evidente la dificultad que entraña calcular qué impacto va a tener un acontecimiento deportivo, pero hay algunas fechas marcadas en el calendario como apuesta segura de lleno de locales de hostelería. La mayoría vienen de la mano del fútbol, que es dueño y señor de la atención de los aficionados al deporte en España; de esta manera, tratamos como fechas absolutamente claves partidos de la talla del Real Madrid - Barcelona (al menos dos partidos asegurados al año), derbis madrileños, citas europeas importantes, finales de Copa del Rey y Champions League o, solo en contadas ocasiones, partidos internacionales correspondientes a Eurocopas y Mundiales (cada una se celebra cada cuatro años). Obviando el fútbol, es difícil saber qué evento deportivo puede mover a llenar bares, pues es un mundo muy variable, pero a priori el fútbol parece una jugada de ganancia garantizada.