Arcadi Orrit.
SEMANA DEL 4 DE DICIEMBRE
· Por Arcadi Orrit (InverConsulting EAFI)
Javier Labiano | Sábado 03 de diciembre de 2016
Lo más destacable de esta semana ha sido el acuerdo de la OPEP para reducir la producción de petróleo en 1,1 millones de barriles diarios para situarla en 32,5 millones de barriles diarios. Es noticia porque hacía 8 años que el cártel petrolero no tomaba una medida de estas características y, de hecho, el impacto en los mercados ha sido inmediato, ya que el precio del barril Brent se disparó más de un 8% en una sola sesión y volvió a situarse por encima de los 50 dólares por barril. El factor incremento del precio del petróleo provocará algunas presiones al alza en la inflación y, por tanto, refuerza el escenario según el cual los bancos centrales irán progresivamente subiendo los tipos de interés.
Estaremos también pendientes a las consecuencias que puedan tener los resultados de este fin de semana en el referéndum sobre la reforma constitucional en Italia y las elecciones presidenciales en Austria.
En cuanto a España, el gobierno ha anunciado las medidas fiscales previstas para incrementar la recaudación en unos 7.000 millones de euros y que pasan por modificaciones en el impuesto de sociedades, incrementos en los impuestos especiales, la creación de un nuevo impuesto sobre bebidas azucaradas y nuevas medidas de lucha contra el fraude fiscal.
También hay que comentar el relevo anunciado al frente del Banco Popular, con el nombramiento de D. Emilio Saracho, profesional bien reconocido en el sector, que ha sido muy bien acogido por el mercado con un fuerte rebote de la acción de esta entidad.
En cuanto a la macro, en Estados Unidos hemos tenido buenas noticias que confirman la buena marcha de la economía, con un PIB del 3er trimestre que se ha revisado al alza con un crecimiento del +3,2% anual y un informe de empleo de noviembre que nos ha dejado una bajada de la tasa de paro de 3 décimas para situarse en el 4,6%, mejor de lo previsto. Por si fuera poco, el ISM manufacturero de noviembre batía también las previsiones y se situaba en 53,2 puntos, confirmando buenas expectativas en el sector manufacturero para las próximas semanas.
En Europa, los datos de confianza de noviembre en la zona euro han decepcionado, mientras que la tasa de desempleo de octubre en la zona euro se ha reducido en dos décimas hasta el 9,8%. También hemos tenido datos decepcionantes de ventas minoristas de octubre en España y un crecimiento del PIB del 3er trimestre en Francia del +1,1% anual.
Las bolsas se han movido muy poco durante la semana y han cerrado ligeramente a la baja. El Ibex 35 ha tocado los 8.576 puntos a la baja y ha cerrado la semana en los 8.607 puntos. El Eurostoxx 50 ha retrocedido hasta los 2.984 puntos pero ha conseguido recuperar los 3.000 puntos al cierre semanal, que se ha situado en los 3.015 puntos. En Estados Unidos, el S&P 500 ha experimentado una cierta toma de beneficios, bajando hasta los 2.187 puntos y cerrando la semana en los 2.191 puntos.
Pocas novedades, por tanto, con respecto a la situación técnica, que no nos permite identificar un rumbo claro a corto plazo: mientras los mercados europeos siguen sin romper resistencias, los mercados americanos continúan transitando por zonas de máximos, con la posibilidad, pero no la certeza, de que se pueda producir una corrección de cierto calado.
Por tanto, de cara a la semana que viene, mantendremos una vez más la posición de neutralidad, manteniendo también la perspectiva positiva de cara al medio y largo plazo.