EL SANEAMIENTO DEBERÍA LLEGAR A TODOS LOS ACTIVOS
Redacción | Martes 21 de octubre de 2014
Según explica el consultor experto en mercados inmobiliarios Eduardo Molet, "esta es una solución a medias que consigue atenuar el problema de los balances de los bancos más expuestos al mercado inmobiliario, pero no es suficiente". La limpieza, según su opinión, tendría que llegar a todos los activos.
La dirección de algunas de las principales entidades financieras españolas pidieron ayer al Gobierno que el traspaso de activos al denominado 'banco malo' se realice a un precio razonable y creíble, para evitar una excesiva devaluación de los pisos que están en manos de la banca y de los españoles, tal y como algunos expertos inmobiliarios habían ya anunciado desde este mismo medio. El problema no es solamente el de los llamados "activos tóxicos", sino la devaluación que, en general, está padeciendo todo el mercado inmobiliario, congelado o en descenso desde hace más de 24 meses. En algunas zonas de España y, principalmente en las grandes capitales, el valor del suelo se ha llegado a devaluar en algunas zonas más del 35%.
El 'banco malo' anunciado por el Gobierno agrupará los créditos al promotor y los activos que ha acumulado la banca por impago, y empezará a funcionar en diciembre controlado en un 55 % por inversores privados, un porcentaje superior al que se había anunciado con anterioridad. La cuestión es que no existe posibilidad de acometer el proyecto sin inversión privada.
Una de las dudas que pesa sobre este mecanismo es la de los descuentos que se aplicarán a los activos traspasados, que según aseguró el ministro de Economía, Luis De Guindos, se harán al "valor económico real" de los activos, lo que podría ocasionar un abaratamiento del precio de las viviendas.
Según explica Eduardo Molet, las condiciones que propone el Gobierno para que las entidades financieras traspasen sus activos al banco malo, dejarán en los balances de estas entidades más del 36% de las viviendas adjudicadas.
El consultor inmobiliario de entidades financieras españolas y extranjeras y fundador de Red Expertos Inmobiliarios, cree que esta es una solución a medias. “Se atenúa el problema de los balances de los bancos más expuestos al mercado inmobiliario, pero no es suficiente. La limpieza tendría que llegar a todos los activos”.
Molet opina que la decisión de dejar fuera del banco malo determinados activos hará que muchos bancos mantengan activos tóxicos de menos de 100 mil euros para no perjudicar tanto sus balances.
La principal incógnita a la que se enfrenta ahora el mercado inmobiliario es saber cuál será el precio que el gobierno considera razonable para esos activos tóxicos. “Aquí está la clave. El banco malo sólo funcionará si el precio de la vivienda deja de caer, y en la actualidad la tendencia indica que tiene que caer mucho más”, asegura Eduardo Molet.
Respecto al rescate y el informe de Oliver Wyman sobre la situación de las entidades financieras, Eduardo Molet cree que “los resultados se podrán cuestionar más o menos, pero aquí lo verdaderamente importante es la prueba del 9, la credibilidad que otorgue el mercado a estos resultados, y que se verá en las próximas semanas en la evolución de la prima de riego y de los costes de financiación de la deuda”.
Según Molet, lo único que deja claro este informe es que la principal responsabilidad en la crisis económica y financiera de España la tienen las cajas de ahorro y sus gestores. “No es por casualidad que el 90% de de los 54.000 millones de euros de necesidades de ayuda corresponden a las antiguas cajas”.
Eduardo Molet es consultor inmobiliario de entidades financieras españolas y extranjeras, y fundador de Red Expertos Inmobiliarios, un sello de calidad al que se pueden adherir todas las empresas y agencias inmobiliarias que deseen compartir su experiencia en el sector con otros profesionales. La principal característica de REI es su especialización por parcelas o sectores. La red cuenta con profesionales especializados en solares, casas de lujo, de segunda mano, vivienda barata y alquiler. Desde su creación en noviembre de 2006, ya cuentan con una red de casi 200 agencias inmobiliarias, y 3 oficinas propias en Madrid.
Una propuesta alternativa a la de crear este 'banco mal' habría sido, según algunos expertos, la de crear un Ente Público del Suelo que desviara hacia el mercado de protección social en forma de alquileres baratos y ventas a precios muy reducidos estos activos, una vez hubieran sido absorbidos por el Estado en forma de expropiación de dicho suelo. La justificación habría sido el simple "interés social" del proyecto, que podría haberse acometido estatalizando las propiedades denominadas "tóxicas"