Economía

Perspectiva de Crédito para las Empresas Españolas

ESTABLE PERO CAMINANDO SOBRE ARENAS MOVEDIZAS

Las reestructuraciones de deuda de Abengoa e Isolux fueron uno de los principales focos del mercado de deuda español en 2016

Redacción | Lunes 16 de enero de 2017
CRIF Ratings (CRIF) señala que la perspectiva para las empresas españolas en 2017 es estable pero frágil debido a la creciente incertidumbre política en Europa y en Estados Unidos, al problema no resuelto con Cataluña y a la minoría parlamentaria del gobierno español. Además, el crecimiento del PIB se ralentizará con un crecimiento en torno al 2.2% en 2017 frente al 3.1% en 2016.

Por otro lado, la debilidad del Euro y los moderados aunque crecientes precios del petróleo continuarán apoyando la creciente actividad en sectores tan importantes como el turismo y el transporte aéreo.

Las reestructuraciones de deuda de Abengoa e Isolux fueron uno de los principales focos del mercado de deuda español en 2016. CRIF no descarta situaciones similares en 2017 para empresas altamente endeudadas en sectores muy cíclicos como el de ingeniería y construcción. La habilidad de acceder al financiamiento del capital circulante será crítica en 2017 para empresas endeudadas de construcción e ingeniería. El reciente anuncio por parte del BCE de extender el “Quantitative Easing (QE) programme” hasta finales de 2017, debería facilitar algunas transacciones de refinanciación durante los próximos 12 meses ante la posible adopción de medidas monetarias más severas en Frankfurt en el futuro.

Factores negativos: aumento del Impuesto sobre Sociedades y la incertidumbre política en E.E.U.U. y Europa unido al potencial referendum Catalán y un gobierno central débil

El recién formado gobierno en España está bajo presión para reducir el déficit fiscal en 2017. Se espera un incremento del impuesto de sociedades que pagan las empresas junto a otros impuestos indirectos. Una mayor tasa efectiva del impuesto de sociedades tendría un impacto negativo en la generación de caja de las empresas.

El escenario político actual en los Estados Unidos y en Europa es cada vez más incierto debido a varios sucesos recientes, incluyendo el resultado de las elecciones americanas, el desarrollo impreciso de las negociaciones del Brexit y el desconocido impacto del referéndum en Italia. La incertidumbre política y el populismo están ganando presencia en Europa y en los Estados Unidos con un impacto incierto en la economía y en los resultados de las empresas.

Las medidas proteccionistas anunciadas por Trump podrían tener un efecto dañino en países como Méjico y en compañías que tengan una exposición significativa a dichos países o dependan en gran medida de sus importaciones a los Estados Unidos. Históricamente, las empresas españolas han escogido América del Sur como una vía natural para diversificar sus operaciones con el mercado mejicano a la cabeza.

“El peso mejicano ha sufrido y está sufriendo una devaluación significativa respecto al Euro en los últimos 18 meses, que posiblemente se ha acentuado por el “efecto Trump”; por lo tanto una cobertura inadecuada del riesgo de tipo de cambio en compañías con una estructura de ingresos y de deuda descompensada, es potencialmente uno de los riesgos claves que afrontan las empresas españolas con intereses en Méjico”- declara Borja Monforte, Jefe de Operaciones en CRIF Ratings.

El gobierno en minoría actual en España tendrá dificultades para aprobar reformas importantes como sería una nueva fase en la consolidación bancaria. Además, el prolongado y no resuelto problema con las fuerzas secesionistas en Cataluña, que quieren votar en referéndum en otoño de 2017, no reducirá la incertidumbre para los inversores.

Factores positivos: debilidad del euro y precios del petróleo moderados

El precio del petróleo ha crecido de forma importante en los últimos 12 meses (el Brent cotiza en torno a los 56 dólares frente a los 30 dólares en enero de 2016) pero los sectores turístico y de transporte aéreo han continuado creciendo de forma sólida en 2016 y la perspectiva se mantiene estable. El sector turístico representa en torno al 11% del PIB español.

El rendimiento de la industria hotelera española fue positivo en 2016 soportado por la creciente demanda unida a un euro débil y al crecimiento sólido de la economía española. En 2016, más de 70 millones de turistas visitaron España (lo que se traduce en un crecimiento del 8.4% en comparación al año anterior) seguido por un incremento de precios en torno al 4.8% (de acuerdo al Índice de Precios Hoteleros). CRIF resalta que la perspectiva para el sector en 2017 es estable y no positiva ya que el desarrollo del Brexit genera incertidumbre teniendo en cuenta que el 24% de los turistas que visitan España provienen del Reino Unido.

El sector del transporte aéreo en España permanece en la senda del crecimiento con un aumento del número de pasajeros en los aeropuertos españoles en torno a los 215 millones a noviembre de 2016 (+10.9% respecto al año anterior), impulsado por el tráfico internacional (+11.6%) y por el nacional (+9%). Los datos actuales de tráfico de pasajeros superan los niveles pre-crisis (septiembre 2007), que solían ser el nivel récord en términos de pasajeros. Adicionalmente, el segmento de transporte de mercancías ha crecido con un incremento en torno al 11.1% (a noviembre de 2016) con un total de 725.739 de toneladas transportadas.