El general García Servert estará el lunes 20 de febrero en Santander para exponer su particular visión al respecto y pronunciará una lección magistral que llevará por título “La defensa europea en el entorno actual de riesgos e incertidumbres”. Lo hará en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Cantabria, en el marco de una sesión académica que lleva por título genérico “Defensa europea en el actual orden mundial” y que se desarrollará entre las diez de la mañana y las doce del mediodía, con entrada libre.
Las palabras de saludo y apertura de la jornada corresponderán al rector de la Universidad de Cantabria, Ángel Pazos Carro. Seguidamente intervendrán el decano de la Facultad de Derecho, David Lantarón Barquín y la directora general de Economía y Asuntos Europeos del Gobierno de Cantabria, Montserrat García Ortiz.
El coronel de Infantería de Marina Ignacio Yáñez González, delegado de Defensa en Cantabria, presentará al conferenciante. Finalizada la intervención del general García Servert, se celebrará una mesa redonda moderada por José Antonio Valles Cavia, profesor titular de Derecho Internacional Público de la UC y en la que intervendrán Rosario Ojinaga Ruiz, profesora titular de Derecho Internacional Público de la UC; el delegado de Defensa; el comandante naval de Santander, capitán de navío Enrique Liniers Vázquez y la presidenta del Consejo Cántabro del Movimiento Europeo, la abogada Maria Mendieta Blanco.
El General Rubén Carlos García Servert
Nacido en 1958 en Albares de la Ribera (León), ingresó en la Academia General del Aire en 1975. Su primer destino fue el Ala 31 de Zaragoza, donde sirvió como piloto desde 1981 hasta 1985. Continuó su servicio en diferentes unidades del Ejército del Aire hasta 1995, cuando fue destinado al Centro de Guerra Aérea, como jefe del Departamento de Estrategia y Asuntos Internacionales.
En 1996, fue nombrado agregado aéreo a la Embajada de España en París. Más tarde, en 1999, fue destinado al Gabinete del Ministro de Defensa como consejero. Con posterioridad, en 2005, fue nombrado director de la Academia General del Aire.
En el período 2009-2010, fue el comandante del Aeropuerto de Kabul (Afganistán). Una vez ascendido a general de brigada, fue destinado al Estado Mayor del Aire, en calidad de jefe de la División de Planes, hasta su ascenso a general de división a finales del año 2012 y posteriormente nombrado comandante del Centro de Operaciones Aéreas Combinadas de la OTAN en la Base Aérea de Torrejón (CAOC-TJ), en Madrid, cargo que ocupa en la actualidad.
A lo largo de su carrera, ha participado en diferentes operaciones OTAN/ONU como tripulación (KFOR, ONUSAL, ONUCA y UNPROFOR) y acumulado más de 6.000 horas de vuelo como piloto. Su entrenamiento militar incluye el Curso de Navegante (Inicial y Avanzado) de la USAF, Curso de Agregados Militares, Evaluador NATO TACEVAL, Colegio de Defensa de la OTAN y Curso de General. Habla con fluidez inglés, francés y alemán.
A lo largo de su vida militar le han sido concedidas numerosas condecoraciones entre las que cabe destacarla la Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, Gran Cruz del Mérito Aeronáutico, Cruz del Mérito Naval, Cruz del Mérito de la Guardia Civil y Cruz del Mérito de la Policía Nacional, así como diversas condecoraciones extranjeras (Caballero de la Legión de Honor de Francia, Medalla de la Liberación de Kuwait y Medalla del Mérito Santos-Dumont de la Fuerza Aérea de Brasil, entre otras). Es caballero de la Orden del Santo Sepulcro de Jerusalén.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) tiene sus orígenes en la firma del Tratado de Washington de 1949, mediante el cual diez países de ambos lados del Atlántico se comprometieron a defenderse mutuamente en caso de agresión armada contra cualquiera de ellos. Así nació una alianza que vinculaba la defensa de América del Norte con un conjunto de países de Europa occidental, sobre la base del artículo 51 (Capítulo VII) de la Carta de Naciones Unidas, que reconoce el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado.
Actualmente, la OTAN cuenta con 28 países miembros (Albania, Alemania, Bélgica, Bulgaria, Canadá, República Checa, Croacia, Dinamarca, Estados Unidos, Estonia, Eslovaquia, Eslovenia, España, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, Rumania y Turquía) y otros cuatro son aspirantes a la adhesión (Bosnia-Herzegovina, Georgia, Montenegro y la Antigua República Yugoslava de Macedonia).