LIbros recomendados

“Si Duele No Es Amor” de Silvia Congost

En la foto, Silvia Congost y Rudolf Helmbrecht.

NOVEDAD EDITORIAL

· Por Rudolf Helmbrecht, coach personal y broadcaster en Radio Construyendo Relaciones

Redacción | Lunes 13 de marzo de 2017
Echando la vista atrás en el tiempo, jamás he conocido a nadie que no haya sufrido por amor en alguna ocasión. Da igual la edad, el nivel cultural o el origen social. Si repasamos la lista de nuestros conocidos, amigos y familiares –sin excluirnos de ella a nosotros mismos- algunos han estado (o están en la actualidad) inmersos en relaciones provistas de más sinsabores que alegrías. La propia autora del texto, la reputada psicóloga Silvia Congost tiene muy claro que el quid de la cuestión radica en que no hemos sido educados para pensar en el amor en términos realistas, esto es, bañados en racionalidad. Inclusive, el miedo a la soledad condiciona nuestra capacidad de elección de pareja nublando nuestra visión y capacidad de discernimiento e impulsándonos a formar parte de una relación de pareja que exuda toxicidad.

¿Cómo empieza todo? Con esta pregunta, la autora nos toma de la mano y nos conduce por un itinerario en el que vamos a tomar clara conciencia de que nuestros modelos de referencia (tanto en casa como en la escuela) nos han condicionado decisivamente al habernos enseñado que el sufrimiento es inherente al amor. Esta idea ha quedado grabada a fuego en nuestras mentes como si se tratase de un dogma de fe, cuando lo cierto y verdad es que el verdadero amor jamás destruye, intoxica o debilita. El falso amor nos atrapa en una tela de araña de dependencia emocional cuyos hilos son el miedo, las excusas y el autoengaño.

Uno de los grandes aciertos del texto es demoler, una por una, las creencias dañinas y erróneas sobre el amor que instalan patrones en nuestro inconsciente y que afectan decisivamente a nuestras relaciones cada vez que reproducimos aquellos. Un amor que merece el calificativo de genuino nos aporta cosas positivas que nos hacen crecer y nos hacen sentirnos felices y dichosos. En contraposición, cuando una relación aporta dolor hay que tener el valor de dejar la relación, renunciando a todo vestigio o amenaza de sufrimiento innecesario. Sin embargo, la sociedad de la que formamos parte se encarga de ofrecernos modelos de amor, idealizados y edulcorados, que poco o nada tienen que ver con la realidad. Hay personas que en el fondo ansían vivir una historia de cine tipo “Pretty Woman” y otras que se resignan a aceptar la idea -típica de los célebres culebrones latinoamericanos- de que hay que recorrer un camino de lágrimas y padecimiento hasta llega a coronar la cima de esa montaña llamada “Amor”.

Por otra parte, me ha parecido brillante la profundización en el concepto y naturaleza de toxicidad. Una relación de pareja puede ser contraproducente, dañina y tóxica aunque sus protagonistas sean unas buenas personas cuya naturaleza está, a priori, libre de hábitos y actitudes que no encajan dentro del arquetipo descrito. En el mismo momento en que la propia relación provoca sufrimiento a uno o a los dos integrantes, ya merece el calificativo de tóxica. A partir sus experiencias personales y profesionales, Silvia Congost nos muestra cómo identificar situaciones y nos enseña a liberarnos de ellas a través de casos y ejemplos tan ilustrativos como didácticos. Nos ayuda a deshacernos de esquemas mentales que perpetúan las relaciones nocivas, estableciendo las bases de una nueva manera de relacionarnos con nosotros mismos que contribuirá a que podamos disfrutar de unas relaciones de pareja sanas y duraderas. La autora se ha empleado a fondo en la idea de repensar el amor y nos demuestra que el amor no es sinónimo de dolor y que la presencia de éste se debe únicamente a la irrupción en escena de la obsesión o del apego enfermizo que se le tiene a una pareja. Asimismo, nos señala la puerta de entrada hacia una ruta por nuestro interior para tomar conciencia y gestar una capacidad de autoanálisis fidedigna totalmente alejada de una perspectiva que Silvia Congost califica oportunamente de “egótica”.

“Su Duele No Es Amor” ha cambiado una serie de paradigmas negativos y sus ramificaciones. Ha desenmascarado (y puesto en evidencia) un conjunto de falsos mitos que descansan en el inconsciente colectivo. Por ejemplo: “cuando te cases y formes una familia serás feliz”, “para que la relación funcione hay que luchar”, “quien bien te quiere te hará llorar” “quedarte sin pareja a partir de los cuarenta es una desgracia” “a rey muerto, rey puesto o un clavo saca otro clavo” o “el amor implica aguantar lo que haga falta”. Pero además la autora no se conforma con describir las señales de alarma que pueden surgir durante el transcurso de una relación sentimental, sino que nos ofrece un catálogo de herramientas prácticas para gestionar bien desde las secuelas de un falso amor hasta un estado emocional de desamor.

Ergo, LO QUE NOS PRODUCE DOLOR NO PUEDE SER AMOR. El texto nos da las claves para despojarnos de todo lo que nos impide disfrutar plenamente de una relación, deshaciendo mitos y dogmas y extrayendo unas reflexiones tan lúcidas como prácticas en forma de consideraciones finales. Cuanto más leo y releo este libro, más me hace disfrutar. ¡Dejemos de equivocarnos y hagámosle caso a Silvia Congost!. Cultivemos el autoconocimiento veraz, la comunicación sin barreras, equilibremos la confianza en los otros con la autoconfianza en nuestras posibilidades mientras transitamos felices por la senda de la realización personal.

FICHA EDITORIAL

- Autora: Silvia Congost

- Nº de páginas: 240 páginas

- Editorial: Zenith Planeta

- ISBN: 9788408165583

- PVP: 16€

- Amazon: http://amzn.to/2n09K0Z