¿Cómo rodar un motor? Lo primero es seguir las recomendaciones de las marcas, pero a nivel general se pueden seguir las siguientes pautas:
Aumentar de forma progresiva el régimen del motor, en coches de gasolina hasta un máximo de 3.000/3.500 rpm y en diésel los primeros 500 kms hasta 2.000/2.500 rpm y luego aumentar 500 rpm, cada 100 kms, hasta llegar al régimen de potencia máxima del vehículo. Desde 2.500km se puede ir forzando un poco más.
No es recomendable tampoco usar revoluciones demasiado bajas, por debajo de 1.500 en llano. Menos aún en subidas.
No conviene acelerar el motor con el coche parado, esto es aplicable a toda la vida del vehículo.
Se aconseja utilizar mucho el cambio de marchas, para realizar retenciones con el motor.
A partir de 5.000 kms hay que soltar más el motor y más o menos a los 10.000kms se puede considerar terminado el rodaje.
Al principio conviene vigilar el gasto de aceite, ya que esto se produce hasta los 10.000 km, estabilizándose posteriormente y llegando a ser nulo si el automóvil no tiene problemas.
El trazado ideal para realizar el rodaje sería una vía en la que se realizaran cambios de marcha frecuentemente, con tráfico fluido, con curvas pero sin grandes pendientes.
Si al contratar una póliza de seguro de coches en Fénix Directo, eliges la opción de “Talleres Concertados”, conseguirás ventajas adicionales. Además, disponemos de una red de Talleres de Confianza Premium con el distintivo de Talleres Excelentes, seleccionados por expertos para garantizarte un servicio de calidad y atención profesional, además de una serie de servicios añadidos gratuitos exclusivos por estar asegurado en Fénix Directo.