La victoria del candidato centrista en la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas del pasado domingo fue recibida el lunes con gran euforia por parte de los mercados, que dan por hecho que el Sr. Macron será el próximo presidente de Francia, alejándose de este modo los temores sobre un eventual "Frexit", es decir, una salida de Francia de la Unión Europea y de la zona euro. El pasado lunes las bolsas europeas abrían con fuertes alzas, especialmente los valores del sector bancario, y han aguantado la subida a lo largo de la semana. Por otro lado, los 27 países de la UE, sin el Reino Unido, se han puesto de acuerdo sobre la hoja de ruta de las negociaciones sobre el Brexit, que se iniciarán pasadas las elecciones británicas del día 8 de junio.
Durante la semana hemos tenido reunión del BCE, pero sin novedades: se mantienen los tipos de interés al 0%, se mantiene el tipo del -0,4% para los depósitos de la banca en el BCE y se mantiene el ritmo del programa de recompra de deuda en 60.000 millones mensuales hasta finales de 2017 o "hasta que sea necesario", en palabras del Sr. Draghi.
En cuanto a la macro, en Estados Unidos seguimos teniendo buenos datos pero que en ocasiones se sitúan por debajo de las estimaciones, como los pedidos de bienes duraderos de marzo, que registraron un incremento del +0,7% mensual.
En Europa hay que destacar los buenos datos de confianza de abril en la zona euro y del índice IFO en Alemania, que reflejan la progresiva mejora de las expectativas sobre la economía europea, y el PIB del 1er trimestre en España, que se ha situado en el +3% anualizado.
Las bolsas han tenido una semana alcista. El Ibex 35 dejaba un importante gap semanal alcista en los 10.377 puntos, alcanzando máximos en los 10.828 puntos y cerrando en los 10.715 puntos. El Eurostoxx 50 también dejaba un gap en los 3.440 puntos, haciendo máximos en los 3.593 puntos y cerrando en los 3.559puntos. El S&P 500 también ha subido y dejado gap alcista, pero no ha llegado a superar la barrera de los 2.400 puntos, ya que los máximos semanales se han situado en los 2.398 puntos y el cierre en los 2.384 puntos.
Así pues, las bolsas europeas han roto al alza las resistencias en vigor, dejando importantes gaps alcistas, que además son semanales, y que ahora se convierten en soportes relevantes, un escenario que contemplábamos como menos probable pero que finalmente se ha producido.
Sin embargo, hay que tener presente que el S&P 500 estadounidense de momento no ha hecho la rotura equivalente y el hecho de que el Dax alemán y el Cac francés se hayan situado ya, con la subida experimentada, inmediatamente en el siguiente nivel de resistencia. Por lo tanto, hay que mantener una cierta prudencia y contemplar la posibilidad de que estemos ante una "falsa rotura" alcista o un movimiento fugaz.
Por tanto, valoraremos en las próximas sesiones si adoptar un posición alcista de corto plazo, que debería tener un stop loss muy ceñido al nivel del gap, o bien mantener la actual posición de neutralidad, en función de la inmediata evolución de los principales índices bursátiles.