MESA REDONDA IMF BUSINESS SCHOOL
A largo plazo (30 años vista) podría logarse su implantación, pero dejándola en una renta más básica que universal
Redacción | Sábado 27 de mayo de 2017
A pesar de no ser un planteamiento moderno, la instauración de una Renta Básica Universal (RBU) se ha convertido en tema de debate rabiosa actualidad tras afirmar la OCDE, esta misma semana, su apoyo a su creación en países como España, con escasez de ayudas públicas. . Países como Finlandia y Holanda ya han realizado aproximaciones a su implantación y cada vez son más los economistas, tecnólogos y políticos (ahí está el socialista francés Benoît Hamon como máximo abanderado de esta medida en el país galo) que tratan de identificar cuándo y de qué manera se producirá su irrupción y cómo serán sus efectos en la sociedad, la economía o la política.
Para hablar sobre los pros y contras de la Renta Básica Universal, IMF Business School, a través de su Observatorio de Bienestar, ha organizado esta mañana la mesa redonda “Renta Básica Universal: ¿imposible o inevitable?”. Un encuentro en el que han participado: Miguel Sebastián, economista y ex ministro de Industria; Juan Manuel López Zafra, economista de CUNEF; Cive Pérez, autor de 'Renta básica universal. La peor de las soluciones (a excepción de las demás)', y Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, moderados por Lorenzo Dávila, director del Departamento de Investigación de la escuela de negocios.
Aunque unos se han mostrado más a favor de esta medida (Cive Pérez y Carlos Martínez) que otros (Miguel Sebastián y Juan Manuel López Zafra), en lo que todos han coincidido es en que la instauración de una Renta Básica Universal es hoy por hoy inabarcable y que a largo plazo (30 años vista) podría logarse su implantación, pero dejándola en una renta más básica que universal.