El volumen total de madera aprovechada de los montes españoles ha sido de 1,3 millones de metros cúbicos, lo que aumenta un 110% el volumen de la madera subastada con respecto al trimestre anterior.
En el primer trimestre el año, desde el 1 de enero hasta el 31 de marzo, se han publicado 235 licitaciones de aprovechamientos forestales maderables.
No siempre las provincias que más madera han sacado a subasta son las que más beneficio han obtenido. La provincia que más licitaciones de madera ha sacado ha sido Segovia, con un total de 44. A la cabeza de las que más valor económico ha obtenido con la venta se sitúa Soria con 3,2 millones de euros y la que más volumen de madera licitada ha tenido ha sido Jaén con 188.415, 77 metros cúbicos.
“Las especies de madera más subastadas han sido pino pinaster, pino silvestre, pino, pino laricio, pino radiata y chopo”, señala la creadora de Maderea.
La prevención de incendios debería estar presente todo el año. España cuenta con una situación destacada en cuanto al abandono de los bosques. En este sentido Galicia lidera el ranking de superficies desaprovechadas cuenta con un 30% de su territorio. Este tipo de situaciones agrava el problema de incendios forestales y plagas a los que se enfrenta cada año el país. Apunta Llorente que “Se gasta más en apagar incendios que en ordenar y cuidar los montes, lo cual en la mayoría de los casos conlleva cortar madera”.
“Los aprovechamientos de madera generan beneficios en las comunidades, empleo, sostienen un tejido industrial de gran potencial como es el de la industria de la madera y garantizan el cuidado del monte y previenen incendios y plagas reinvirtiendo en el propio cuidado y mantenimiento del monte”, señala Isabel María Llorente.
La Ley de Montes permite que las empresas madereras opten al aprovechamiento forestal para cortar la madera de montes, ya sean de titularidad privada o pública. En España la industria de la madera y el sector forestal tienen una importancia muy significativa, por sus acciones en el cuidado de los montes y porque España es el segundo país de la Unión Europea con mayor superficie forestal.