LIbros recomendados

La editorial Cuadernos del Laberinto acerca la literatura hakka de Taiwán al lector español

De izquierda a derecha, Simón Shen Yeaw Ko, representante de Taiwán en España; Lee Yung-te, presidente del Consejo de Asuntos Hakka del gobierno de Taiwán; Consuelo Marco Martínez, traductora; Lee Wang.tang, traductor y presidente de la Asociación de Hakkaneses de Taiwán en España; Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto.

NOVEDAD EDITORIAL BILINGÜE EN CHINO Y CASTELLANO

· Éxito en la presentación en Madrid de la edición bilingüe “La primavera de Lan Caixia”, de LI Qiao, una historia de superación y resistencia en el Taiwán de los 80

Redacción | Domingo 12 de agosto de 2018

La editorial Cuadernos del Laberinto, con la colaboración de la Asociación de Hakkaneses de Taiwán en España, publica por primera vez en España, y en edición bilingüe (español/chino), la novela “La primavera de Lan Caixia”, del escritor taiwanés LI Qiao, una dura historia de sexo y violencia que encierra, no obstante, toda una teoría sobre lo que su autor denomina “la filosofía de la resistencia”, que nos enseña a rebelarnos contra la realidad, por cruda que esta sea, para poder superarla. LI Quiao es uno de los máximos representantes de la literatura hakka, un grupo étnico que posee una lengua propia y una cultura muy personal y que está formado cuatro millones y medio de personas en Taiwán, una quinta parte del total de la población, y repartido además por otras muchas partes de Asia.



La presentación de la obra en Madrid el jueves día 2 de agosto coincidió con la visita a España de una delegación de hakkaneses de Taiwán, encabezada por el presidente del Consejo de Asuntos Hakka del Gobierno taiwanés, Lee Yung-te, que tiene como objetivo dar a conocer la cultura hakka en todo el mundo y cómo es la forma de vida de este peculiar pueblo, que reside en su mayor parte en zonas montañosas de la isla y que se caracteriza por haber llevado siempre una vida sencilla y laboriosa.

“La primavera de Lan Caixia”, que ha sido traducida al español por un equipo de traductores encabezado por los profesores Lee Wang-Tang y Consuelo Marco Martínez, narra la dura vida de una niña vendida para ser prostituta y sus penurias dentro de una sociedad machista e hipócrita, la del Taiwán de los años 80, pero nos enseña sobre todo, en palabras de Consuelo Marco que “sin rebeldía no hay vida” y que la única salida ante la injustica es “tomar conciencia y luchar”.

Lee Wang-Tang, que además de traductor de la obra es también presidente de la Asociación de Hakkaneses de Taiwán en España, explicó durante la presentación que había sido especialmente importante para la comunidad hakka ver la obra de LI Qiao traducida al “idioma de Cervantes”, e hizo especial hincapié en la importancia de que el conocimiento de la cultura hakkanesa se amplíe así a los millones de personas que hablan español en el mundo.

Participó también en la presentación el representante de Taiwán en España, el embajador Simón Shen Yeaw Ko, quien destacó que una de las características esenciales del pueblo hakka es la preocupación por su propia lengua, y que dentro de tal objetivo se enmarca la dedicación del autor LI Qiao por dar a conocer y promover la cultura y la literatura hakkanesas en todo el mundo.

Por su parte, el presidente del Consejo de Asuntos Hakka del Gobierno de Taiwán, Lee Yung-te, subrayó que la obra refleja de manera fidedigna el carácter de pueblo hakka y su “cabeza dura” a la hora de superar adversidades, y se mostró especialmente contento por poder iniciar un fructífero intercambio entre la literatura hakkanesa y la española a partir de la publicación de esta obra.

Alicia Arés, editora de Cuadernos del Laberinto, mostró su satisfacción por haber apostado por la edición bilingüe de una obra de gran calidad literaria y de un contenido tan atractivo, sobre todo por cómo el autor expresa en ella sentimientos tan universales como la superación, la resistencia y la rebeldía, y más aún por el hecho de que haya sido España el lugar elegido para publicar esta novela por vez primera fuera de Asia.