La plataforma de afectados en-Colectivo (www.en-colectivo.com) y el prestigioso despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo han presentado la primera acción colectiva frente a la compañía aérea Ryanair a raíz de la acumulación de afectados, que podría cifrarse en torno a 100.000, tras las huelgas del 25 y 26 de julio pasado. Según los impulsores, es una cha de David contra Goliat a la que “hay que poner coto”. Para el próximo día viernes 10 de agosto ha vuelto a estar programada otra huelga que acumulará nuevos afectados. Desde la iniciativa se plantea el hecho de que la “unión hace la fuerza y que nadie se debe quedar sin opción a exigir y reclamar”. La plataforma En-Colectivo y el despacho de abogados Cremades & Calvo-Sotelo, considerado uno de los mejores de España, se han unido este martes 7 de agosto para anunciar la apertura de una nueva plataforma que permitirá a los 100.000 afectados por las huelgas de Ryanair del 25 y 26 de julio reclamar contra la aerolínea. También podrán acumularse las demandas que planteen los afectados de la huelga prevista para el próximo 10 de agosto. Se ha valorado que existen además muy diferentes casuísticas entre los afectados, desde viajes de negocios hasta vacaciones. En la mesa estuvieron presentes ante numerosísimos medios de comunicación Vicente Conde, socio de Cremades & Calvo Sotelo, Alberto García Ramos, socio de Cremades & Calvo Sotelo y director del despacho en Galicia, Diego Maraña, director general de QualityNova y Pedro Pablo Rubio, gerente de la central de compras de viajes Nivel10.
· Las personas que se sientan afectadas pueden registrarse en la plataforma www.en-colectivo.com o enviar un correo electrónico a ryanair@en-colectivo.com
En el transcurso de una rueda de prensa, los impulsores de esta iniciativa explicaron que su intención es presentar una reclamación conjunta para solicitar una indemnización por "los daños materiales, los daños morales y el lucro cesante de los viajeros que se sumen a la plataforma y que se vieron afectados por los retrasos y cancelaciones de vuelo a causa de la huelga de los tripulantes de cabina de la compañía”.
Lo que pretenden desde esta iniciativa de acción colectiva es exigir a la compañía irlandesa el resarcimiento de los daños individuales o materiales, los daños morales y el lucro cesante que las cancelaciones de más de 400 vuelos ocasionaron a miles de viajeros en éstos dos días de huelga y en los que el movimiento de pasajeros en los aeropuertos ha sido justo más intenso al coincidir con el periodo vacacional. La huelga de tripulantes de cabina de Ryanair ha vuelto a reavivar la polémica sobre los problemas del transporte aéreo, que tiene una incidencia más importante en los destinos turísticos, como es el caso de España.
Ryanair ha sido calificada por los impulsores de ésta acción como un “monstruo” que se ha acostumbrado a que nunca “pasa nada” por la desidia y por una normativa que casi ampara sus acciones en contra de los intereses de los usuarios. La indefensión y la desidia tienen parte de culpa en esta situación, acusando a Ryanair de “ser un low cost que se convierte en un high cost, debido a que terminan cobrando por todo, maletas, cambio de asiento o cambio de titular de quien disfruta el billete”, hechos impensables en otras compañías.
Se proponen como objetivo llegar al máximo posible de los casi 100.000 afectados que se estima existen por las huelgas de Ryanair, una compañía que, según mencionan, “va por libre” en lo que se refiere al cumplimiento contractual con sus clientes. “Si somos muchos los afectados que reclamen será más fácil llegar a un acuerdo con Ryanair”, antes del planteamiento dela demanda, ha asegurado Alberto García, socio de Cremades & Calvo-Sotelo.
Para Alberto García, lo que ocurre con compañías como Ryanair es que “sale más barato incumplir y llegar a situaciones como las denunciadas que hacerlas frente”, y “esto tiene que cambiar”. Cuando uno compra un billete de vuelo, prosigue García, “se firma un contrato que debe cumplirse”. Si hay incumplimiento, tenemos que ser conscientes de que existe una vulneración de derechos y que nace un derecho a indemnización
Por su parte, el ex magistrado Vicente Conde, otro socio del despacho de abogados, defendió que, de todos modos, si no se llegase a un acuerdo "tampoco pasa nada, ya que da igual esperar dos o tres años en cobrar, porque se va a ganar el pleito”. Una sola reclamación “es como una picadura de abeja”, prosigue, pero “si somos muchos los reclamantes se plantea una nueva situación que incluso llamará la atención de los poderes públicos”.
A pesar del optimismo en cuanto a la victoria en la reclamación, los creadores de la plataforma no quisieron concretar cuántos afectados esperan que se apunten ni cuánto dinero conseguirán reclamar a Ryanair. "Eso sí, la reclamación será muy alta, pero depende de las personas que se apunten. Lo más seguro es que para la mayoría se puedan reclamar en torno a 600 euros", aseguró Conde.
Por otra parte, las demandas no costarán un duro a los demandantes, la entrada en la plataforma es gratuita y solamente se cobrará importe equivalente al 25% de la compensación económica recibida en el caso de que se obtenga. Si el cliente no recupera cantidad alguna los gastos de la defensa serán asumidos por la plataforma, y los clientes no tendrán que hacer ningún desembolso inicial.
Además, el despacho Cremades & Calvo Sotelo ha aprovechado para anunciar que se plantea impulsar cambios legislativos a nivel europeo para defender aún más los derechos de los viajeros. "A las aerolíneas les sale más barato incumplir, ya que la gente no reclama, pero la indemnización es un derecho intangible cuando vulneran tus derechos", remachó Alberto García.
Pedro Pablo Rubio (Nivel10), ha comentado acerca de la indefensión a que se ven sometidas las agencias de viajes y las centrales de compras que, en aras de no perder a sus clientes, han tenido que hacer frente a los gastos de alojamiento, traslado o búsqueda de hospedaje de los usuarios afectados y ha calificado de “cachondeo” el estado de ansiedad a que se somete tanto a clientes como agencias.
Por su parte, el impulsor y portavoz de En-Colectivo, Diego Maraña, aseguró que Ryanair está perjudicando la imagen de España a nivel internacional: "La imagen que estamos dando a nivel de turismo como marca España es preocupante, y hay muchas personas que se plantean no venir por miedo a que Ryanair les deje tirados”. Según Maraña, su planteamiento es “ir más allá del Reglamento 2004 de la Unión Europea”, que es el que rige éste tipo de situaciones, pero que no contempla los lucros cesantes ni los abusos de compañías como Ryanair, sino situaciones convencionales generalmente aceptadas por la práctica totalidad de las compañías aéreas.
· Más información en :::>>> https://www.cremadescalvosotelo.com