‘Este Documento inicial estratégico recoge las aportaciones realizadas por la empresa especializada encargada por DCN S.A. de redactar los trabajos de análisis ambiental’ El texto proclama que el Documento Inicial Estratégico, al que nos referimos en el capítulo XLI, recoge aportaciones realizadas por la empresa que ha trabajado para DCN para hacer análisis ambiental. No especifica, sin embargo, unos aspectos relevantes que podrían acotar hasta qué punto DCN ha dirigido el proceso.
A saber:
I.- En qué fecha se hicieron los trabajos.
II.- Qué empresa los hizo y técnicos que han intervenido.
III.- En qué ha consistido el trabajo.
IV.- Sólo se ha hecho una Memoria o ésta forma parte de algo más completo.
Vayamos por pasos:
II.- Qué empresa los hizo y técnicos que han intervenido. Para ver si la empresa ha aportado capacidad técnica para hacerlos; y si los técnicos tenían cualificación adecuada. A estos efectos, convendría saber si la empresa usada por DCN es Contratista del Estado y si tiene clasificación para proyectar y contratar obras en los Grupos, Subgrupos y Categorías que la legislación impone para trabajos hechos para ADIF y el Ayuntamiento de Madrid. Sin embargo, el Portal de Transparencia no facilita información, sólo cita el expediente número 711/2018/11541. También a título indicativo, como en el caso anterior, aportamos información en el apartado III siguiente.
III.- En qué ha consistido el trabajo. El Portal de Transparencia constata ‘aportaciones realizadas por la empresa especializada encargada por DCN S.A. de redactar los trabajos de análisis ambiental’. Pero no aclara qué aportaciones fueron. No obstante, es conocido que DCN encargó al menos dos trabajos de los que ya hemos dado noticia:
- El que organizó el estudio Rogers Stick Harbour patrocinado por DCN. (Véase O CH XVII).
- Y el conocido como Trabajo Técnico DCN (Nos referimos a él en O.CH II y O.CH VI) cuya exposición hicimos en O.CH VIII con un texto que, por la información que aporta, repetimos:
La primera (postura frente al desarrollo de la Operación Chamartín) tuvo expresión (técnica y jurídica) en el año 2011 en el Proyecto que DCN encargó al Equipo Redactor de ‘La Operación Prolongación de la Castellana’, que es el nombre dado al trabajo hecho para el desarrollo urbanístico de «312 hectáreas de terreno», en una «Superficie construida de 3.276.000 m2» y con un coste de 5.200 millones de euros. En él se proponían «intervenciones» armónicas sobre: «Prolongación del Paseo de La Castellana, Remodelación de la estación de Chamartín y sus accesos, Cubrimiento y ampliación de las vías de Ferrocarril, Recuperación de las zonas degradadas en el entorno de los suelos ferroviarios, Eliminación de las barreras urbanas generadas por el ferrocarril, y la Creación de una nueva centralidad metropolitana orientada tanto a acoger actividades económicas como equipamientos». El equipo autor del proyecto, dirigido por el Decano del COAM José María Ezquiaga, estaba formado por varias empresas de Ingeniería (C. Fernández Casado, EPTISA, EPYPSA, IDEAM, PROTECNO, PROUINTEC, TRN y TYPSA), un grupo de arquitectos (I. Ábalos, A. Arca, A. Adura, J. Barros, J. Herreros, A. Jaramillo y G. Peribáñez), un asesor legal (Laso y Asociados), un historiador (Carlos Sambricio), y los especialistas que suministraron trabajos tan singulares como ‘Estudio de contaminación Acústica’ o el inusual y novedoso ‘Estudio de Soleamiento’ para las edificaciones previstas.
Eso es lo conocido hasta hoy. Se puede ampliar transparencias y facilitar más información, o no. Dependerá de los intereses en juego y, en menor medida, de la voluntad de los responsables.
IV.- Sólo se ha hecho una Memoria o ésta forma parte de algo más completo. Lo documentado es lo que hay en el Portal de Transparencia. Sin embargo, parece lógico suponer que, además de lo conocido, haya algo más. Puede que en algún momento llegue la ocasión de analizarlo y de ver por dónde se mueven los intereses de los que han supuesto costos de ejecución, valores de mercado y demás parámetros que constan en la Memoria conocida. Pero lo cierto es que en la valoración de costos e ingresos hay un estado general de confusión en el que sobran supuestos y faltan concreciones (mediciones, valoraciones y cálculos). Como ejemplos, pueden citarse los ‘Informes de Sostenibilidad Económica y Estudio Económico Financiero’ o las ‘Estimaciones Económicas de actuaciones’.
Abundando en el tema, no parece ilógico suponer que la empresa encargada por DCN haya hecho algo más, acaso perfeccionar la Memoria para convertirla en una Memoria Valorada que permita conocer costes; e. incluso, si se han añadido los documentos que marca la Legislación (Planos, Pliegos de Condiciones Técnicas, Pliegos de Condiciones Administrativas y Presupuesto con mediciones y Cuadros de Precios actualizado) confeccionar lo que pudieran ser Anteproyecto o Proyecto de la operación urbanística ‘Madrid Nuevo Norte’.
Pero de eso, aunque se suponga, no hay constancia. Como trabajos técnicos de DCN sólo conocemos: Los de análisis ambiental facilitados por DCN en el expediente nº 711/2018/11541 que consta en el Documento Inicial Estratégico que citamos. Los hechos por el estudio Rogers Stick Harbour. Y el Proyecto que DCN encargó al Equipo Redactor de ‘La Operación Prolongación de la Castellana’ dirigido por el Decano del COAM José María Ezquiaga.