Análisis y Opinión

El ataque a la Comisaría de Cornellá: un yihadista en busca de un martirio provocado (Istishhad)

YIHADISMO TERRORISTA

· Por Dalila Benrahmoune, perito calígrafo especialista en árabe

Domingo 04 de noviembre de 2018
El análisis de las M.L.I (Manifestaciones del Lenguaje Islámico) del atacante, método relevante para detectar su intención, queda puesto de relieve en éste interesante y revelador artículo. El concepto de “caza a lo explícito” (emblemas del Islam yihadista, videos de decapitaciones, los Anasheed, etc….), con el fin de luchar contra el terrorismo islámico y resolver casos de posible vinculación con el mismo es de una validez y eficacia dentro de su marco innegable, sin embargo el caso del atacante de la comisaría de Cornellá y en ausencia de los mencionados elementos y indicios explícitos para la resolución del mismo( el caso) y tras la posterior polémica surgida en relación con las motivaciones que dieron lugar al suceso dejó en evidencia nuestra limitación, cuando las piezas o elementos probatorios objeto de análisis salen de la imagen estereotipada construida de los indicadores de una amenaza yihadista. Una nota manuscrita en árabe ejecutada supuestamente por el atacante, un mensaje SMS, la expresión “ALAHU AKBAR” proferida por el atacante, elementos todos ellos difundidos a través de los medios de comunicación.

“ALAHU AKBAR” (Alah el más grande), con esta expresión Tayeb Abdelhouahab, se dirigió empuñando un cuchillo hacia una agente de los Mossos de Escuadra, que instantes antes le había abierto la puerta de acceso a la Comisaria de dicho cuerpo policial en Cornellá (Barcelona), con el ánimo de ocasionarle la muerte. Horas antes de dicha acción, la víspera Tayeb había enviado un sms a su exmujer Lucia, donde literalmente le decía “Me voy Inshallá (si Alah quiere) al gran sitio que está arriba”. Dicho mensaje, según los medios de comunicación, consta dentro de la documentación aportada al sumario junto a otros escritos hallados en el registro del domicilio familiar, entre los que destaca una nota manuscrita en árabe, realizada supuestamente por el atacante argelino, según publicó la cadena SER, cuyo contenido era un “ruego de Istikhara o de la consulta”.

En resumen, tres referencias expresadas, de forma oral o escrita, por el supuesto terrorista, pertenecientes todas ellas a lo que denominamos como M.L.I (Manifestaciones del Lenguaje Islámico), que deben entenderse como referencias del lenguaje-verbal o escrito- de trasfondo islámico realizado mayoritariamente en lengua árabe o transcripciones fonéticas del mismo en caracteres latinos u otras ( léxico árabe de referencia islámica, locuciones o coletillas de alabanza igualmente, Aleyas y Suras del Corán…).

Tres manifestaciones cuyo acertado análisis puede ser la respuesta a muchas de las preguntas planteadas en este u otros casos y cuya aplicación en el caso Cornellá debería constituir un punto de inflexión para la contemplación de otros mecanismos aptos, que permitan desmenuzar las manifestaciones aparentemente ambiguas del lenguaje islámico y obtener unos indicios válidos que permitan responder a cuestiones tales como ¿Qué intención tenía el argelino con su ataque? Quería cometer un atentado terrorista o su actuación fue producto de un trastorno puntual? Controversia o redención religiosa?......

Taib, como cualquier otro musulmán, utiliza las manifestaciones del lenguaje islámico tal y como se percibe en la cosmovisión islámica, es decir, como recursos cargados con un fuerte componente extra contextual( islámico) que va más allá del simple significado lingüístico.

En este sentido, para que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad puedan analizar convenientemente esas manifestaciones deberán asumir los siguientes pilares básicos sobre las que se sustentan las “MLI”:

-Las M.L.I, Son manifestaciones contextualizadas, arrastran un extra contexto (islam). Para comprenderlas y conocer su alcance deberemos de fundamentarlas dentro de la doctrina musulmana ( las fuentes del islam).

-Las M.L.I, son recursos interrelacionados, entre sí y más aún cuando son generados por la misma fuente que los utiliza (en nuestro caso el presunto terrorista yihadista), por lo que las manifestaciones empleadas por esa persona deberán de tener una relación narrativa entre sí por fuerza. Por lo tanto, el papel de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad deberá centrarse en la búsqueda de esa interrelación y extraer, después de su análisis, la posible vinculación de su narrativa cronológica con el yihadista.

-La relación que pueden tener las M.L.I, con el yihadismo en sí se detecta mediante una fundamentación de las propias manifestaciones ( M.L.I) en el contexto de las prácticas de las organizaciones yihadistas.

Asumiendo los mencionados pilares, en aras a detectar la verdadera intención del autor del ataque al agente de los Mossos de Escuadra deberán de realizarse los siguientes pasos:

1º.- Fundamentar las M.L.I. del agresor en el contexto de la doctrina musulmana ( las fuentes del Islam) por un lado y fundamentarlas en el contexto de las prácticas de las organizaciones yihadistas dichas fundamentaciones permitan establecer una vinculación de las M.L.I, del atacante con el yihadiwmo en el caso de que exista una vinculación.

2º-Comparar la narrativa cronológica de las M.L.I, fundamentadas en el contexto de la practica yihadista con la narrativa cronológica de las mismas M.L.I del atacante según se proyectan en el caso real, donde la coincidencia entre las dos narrativas es un indicio relevante y refutable de la vinculación del sujeto con el yihadismo.

Las “MLI” de Taeb en el contexto de las organizaciones yihadistas (FPY) y en el de la doctrina islámica teórica (FDI).

  • A) La nota manuscrita árabe conocida a través de los medios de comunicación es, como ya hemos comentado con anterioridad, una de las tres manifestaciones del lenguaje islámico empleadas por el atacante argelino. El contenido de la misma es lo que conocemos como “el ruego de la Istikhara”, es decir, una plegaria especial que se recita con la oración de la Istikhara. Se trata de una súplica opcional mediante la cual el musulmán creyente le pide a Alah que le guíe para realizar la mejor elección posible en un asunto de interés para é
  • Técnicamente el rezo de la Istikhara es una fórmula practicada empleada por cualquier musulmán al enfrentarse a un tema de importancia o transcendencia para él como podría ser el inicio de una actividad laboral o negocio, la elección de una carrera universitaria, o la designación de un futuro marido o esposa, u otros más extremos como hacer la Yihad, inmolarse, etc.

    El ruego de la Istikhara está fundamentado en el Islam por un Hadiz conocido como el de Jabir, en el cual se detalla la forma y el contenido del rezo y el ruego (la misma que la empleada por escrito por el agresor objeto de estudio).

    El Hadiz de Jabir (uno de los compañeros del profeta Muhammad) dice:" “El Profeta solía instruirnos a hacer el rezo de la Istikhara en todos nuestros asuntos, de la misma manera que nos solía enseñar capítulos del Corán” y añade “ ….si alguno de vosotros se siente inclinado a hacer algo que haga dos Rakas-unidades de oración- y que diga el ruego de la Istikhara”. Esta oración literalmente transcrita expresa:

    “Señor Alah, vengo a buscar consejo en Tu ciencia y tomar fuerza en Tu fuerza. Vengo a pedirte de Tu generosidad infinita. Porque eres capaz y no soy capaz. Tu sabes y yo no se y eres Tu el Gran Conocedor de los mundos desconocidos. Señor Alah, si sabes que este asunto (-se menciona sobre el que se trate) es para mí una fuente de bien para mi religión, para mi vida en este mundo y para mi destino destínamelo y facilítame su realización y bendígalo para mí. Y si sabes que este asunto (se cita el que corresponda) es una fuente de mal para mi religión, para mi vida en este mundo y para mi destino, desvíalo de mi y desvíame de él. Predestíname el bien en donde fuera e inspírame su satisfacción”.

    En el caso del presunto terrorista de Cornellá, este copió el contenido de la nota posiblemente de una página de internet, de un libro de plegarias (Al-Adkar) o de alguna fuente similar.

    La muestra revela que es la primera vez que dicha persona emplea este tipo de plegaria, es decir, que nunca rezó la Istikhara, y si lo hizo, había transcurrido mucho tiempo desde entonces, como señala al mencionar que el tema a consultar es de gran importancia para él y la resolución divina sobre ése le resulta primordial.

    En el contexto de las organizaciones yihadistas, y en particular, haciendo referencia al Estado Islámico (I.S.I.S), en su video titulado “the caravan of ligth” aporta el testimonio de un aspirante al martirio provocado (Abu Laith Al-Iraqui), que afirma haber hecho la oración de la Istikhara consultando a Alah su deseo de morir matando y así garantizar la entrada en el paraíso de los mártires. Al recibir una respuesta divina favorable el sujeto decide inmolarse mediante la activación de un coche-bomba.

    La segunda manifestación sometida a examen viene determinada por el mensaje enviado a su ex mujer el día anterior a cometer su acción en el cual le dice textualmente “Me voy Inshallá (si Alah quiere) al gran sitio que está arriba”. Del análisis del contenido de este mensaje conviene extraer, en primer lugar, el término o expresión “Inshallá”, que dentro de la lengua árabe hace referencia a una locución que va normalmente unida a un asunto deseado, en este caso va ligada al deseo de ir a un lugar situado en lo alto y de tamaño grande. El suicida comunica a su mujer por este medio que con la ayuda de Alah realizará un “viaje al gran sitio de arriba”.

    Por otro lado, hay que subrayar que la percepción espacial en la cosmovisión islámica está basada en las fuentes del Islam (ej. En las Suras del Corán como “la Vaca” y “la familia de Imran”, entre otras, y en Al-Hadiz, en el libro de Sahih Al-Bujari), donde se expresa de forma nítida lo siguiente:

    -El paraíso se sitúa arriba y abajo el infierno.

    -El paraíso no es único sino que existen varias categorías dentro del mismo. La mejor es la más grande situada en lo más alto.

    -El paraíso grande es una zona exclusiva para determinados perfiles de musulmanes, entre los cuales se encuentra el mártir.

    En la práctica yihadista dentro del contexto de las organizaciones islámicas podemos encontrar muchos ejemplos como el video del Estado Islámico titulado “The Caravan of ligth”, donde se aporta el testimonio de un soldado iraquí de la organización, cuyo nombre es Abu Fawaz, quien narra que sus hijos han muerto mártires combatiendo en las filas del Estado Islámico, y que él ha decidido provocar su martirio mediante la explosión de un coche-bomba, señalando que si Alah lo aprueba, morirá mártir ejecutando esa acción y de esa forma acompañará a sus vástagos en lo más alto de los paraísos.


    Finalmente, la tercera manifestación es la exclamación “Alahu Akbar” pronunciada en el momento de llevar a efecto su ataque contra la Comisaría de Cornellá. Dicha expresión, cuya transcripción es “Alah el más grande”, en el contexto de la doctrina musulmana es una aclamación que se utiliza, mediante la elevación del tono de la voz, al enfrentarse al enemigo, entre otros usos, hecho que se encuentra fundamentado en la Sunna, en el libro referencia , Sahih Al-Bujari.

    Sobre este asunto nos encontramos muchos ejemplos difundidos por las organizaciones yihadistas como el video oficial del I.S.I.S “Clashing of the Swond” de la fundación Al-Furqan. En dicha proyección, a lo largo de su reproducción, se escucha a los soldados del I.S.I.S. levantar sus voces exclamando “Alahu Akbar”, expresión empleada cuando se van a enfrentarse al enemigo.

    Conclusión.

    En definitiva, basándonos en el análisis realizado podemos aseverar que:

    -Las manifestaciones del lenguaje islámico empleadas por el atacante de Cornellá tienen una vinculación directa con el terrorismo yihadista.

    -La narrativa cronológica de las manifestaciones analizadas dibuja una interconexión entre las mismas y una construcción progresiva cuyo objetivo es el martirio provocado ( Istishhad).

    Por lo que podemos afirmar con total seguridad que la intención del atacante era provocar su martirio, mediante la agresión llevada a cabo contra una agente de los Mossos de Escuadra, para de esta forma lograr acceder al paraíso logrando la muerte de un infiel (policía autonómico).

    La narrativa cronológica de los hechos vinculantes al agresor de Cornellá son:1+2+3

    1º.- Recita la Istikhara, consultando a Alah su intención de provocar su martirio.

    2º.- Después de recibir la respuesta favorable manifiesta su felicidad y esperanza (Inshallá) compartiendo esta noticia mediante el envío de un sms a su exmujer.

    3º.- El agresor lleva a cabo su ataque exclamando “Alahu Akbar”, al considerar que se está enfrentando al enemigo.