Entrando en cuestiones que afectan a la legislación laboral, a la propiedad intelectual, a la publicidad y por supuesto a los derechos de imagen, se ha destacado en el foro que las competiciones electrónicas atraen ya al 55% de las empresas que operan en la industria deportiva. El rápido crecimiento ha puesto de manifiesto las necesidades de profesionalización.
En este sentido, Orlando Palai Xavier, Senior Product Manager-eSports Project Manager de LaLiga, ha destacado que “las empresas están buscando rentabilidad en las nuevas formas de consumo de las audiencias que llevan a nuevas formas de patrocinio para las marcas”.
Por otro lado, Juan Ramón Montero, presidente de la Sección de Derecho Deportivo del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid, ha apuntado que “estamos ante una materia que llevará a solucionar los conflictos que aparezcan lejos de los tribunales ordinarios en el área de la mediación y el arbitraje. Habrá que evitar una legislación e incluso determinadas interpretaciones de la Agencia Tributaria que puedan ser lesivas para el sector para los clubes y para los jugadores”.
José Lasa, Socio de Laffer Abogados y en su época conocido jugador de baloncesto, ha resaltado que “habrá que mirar con interés la regulación ya que el Estado podría ralentizar o frenar el crecimiento de la industria. Allí donde hay negocio antes o después habrá una regulación”.
Muy esperada era la intervención de Jorge Schnura, Presidente del Mad Lions, que ha querido resaltar que “hay una profesionalización, una disciplina y un método de los jugadores; y todo es básico para monetizar los eSports. Los clubes ya están comprando derechos de imagen de los jugadores y se están usando fórmulas análogas a las cláusulas de rescisión en los contratos”.