El libro Riesgo de exclusión y políticas sociales autonómicas en España es la culminación de tres años de trabajo de un equipo multidisciplinar, integrado por 34 profesionales, entre investigadores universitarios -de un total de 14 universidades- y técnicos de diferentes administraciones autonómicas. En la dilatada trayectoria de este equipo se encuentran múltiples reconocimientos, como la obtención del XV Premio nacional de investigación otorgado por el Consejo Económico y Social. Además, han participado en diferentes foros académicos presentando los resultados de sus investigaciones.
El estudio evalúa, una a una y en conjunto, las desigualdades territoriales desde diferentes perspectivas. Se abordan aspectos demográficos, económicos y sociales para analizar las principales dimensiones del riesgo social de la población: ingresos, empleo, educación, vivienda, salud, rede sociofamiliar y participación. A su vez, se elabora un ranking de la respuesta institucional y el compromiso político de todas las autonomías, incluidas las ciudades de Ceuta y Melilla. De este modo, se mide la eficacia de las políticas sociales, la implicación institucional, además de la brecha territorial en términos de riesgo de exclusión y de cobertura social.
Se han empleado diversos enfoques metodológicos, tanto cuantitativos como cualitativos: análisis estadístico de la evolución de 26 indicadores sociales y del gasto social autonómico en tres ámbitos (Educación, Sanidad y Protección social); análisis documental de la normativa estatal y autonómica en materia social; junto con las valoraciones de los profesionales de la intervención social, obtenidas de los 112 participantes en los 19 grupos de discusión y de las 19 entrevistas en profundidad.
En palabras del profesor Hernández Pedreño, en esta obra se constata que “la crisis económica amplía la brecha territorial en los niveles de riesgo social, acrecentándose las importantes distancias que ya mantenían las autonomías en los años previos a la misma”. Igualmente, el profesor señala que “la respuesta institucional a la crisis, medida a través del compromiso político documental o del gasto social, ha sido muy dispar a nivel territorial; manteniéndose, por ejemplo, una distancia de 1.218 €/hbte. entre País Vasco y Madrid en 2017”.
Dependiendo de la dimensión de la exclusión social analizada, entre las autonomías que presentan menores niveles de riesgo social se encuentran País Vasco, Navarra o La Rioja, mientras que Andalucía, Canarias o Extremadura suelen alcanzar los más elevados. No obstante, como señala el Dr. Hernández: “el mayor riesgo social no siempre se asocia a un menor gasto público o a un bajo compromiso documental”. Este es el caso, por ejemplo, de Extremadura, donde se observa un alto compromiso político a nivel documental y un elevado gasto social y, aunque, el riesgo de exclusión social es de los más elevados de España. Por el contrario, en educación, la Comunidad de Madrid registra el menor gasto por habitante y obtiene, sin embargo, mejores indicadores educativos. Sin duda, otros factores están incidiendo en estos resultados, como pueden ser el contexto demográfico y sociolaboral.
Las disparidades regionales analizadas evidencian la necesidad de una profunda reflexión sobre las causas que impiden una cobertura social más homogénea en todo el territorio nacional. Para afrontar el reto de la equidad territorial en España se propone: ampliar el marco básico común de protección social, revisar el modelo de financiación autonómico; mejorar la gestión de los recursos; fomentar la participación ciudadana; o promover una mayor coordinación interterritorial.
Investigaciones como la presente pueden orientar la corrección de los desequilibrios territoriales que existen actualmente en nuestro país, lo que redundaría en una mayor cohesión social; siendo una herramienta de gran utilidad para técnicos y responsables de la intervención social.