Los ponentes han manifestado su visión optimista ante el futuro post Covid-19, pues todos han coincidido que ahora se abre una oportunidad para invertir de forma adecuada, transformar la economía y posicionarse ante los retos de los años venideros.
Las infraestructuras pueden determinar en gran medida la productividad y la capacidad de crecimiento económico de una región. Así lo ha apuntado Mercè Conesa, quien ha reivindicado que el Puerto de Barcelona es el único del Estado español que tiene conexión con Europa y que la crisis de la COVID-19 pone de manifiesto que la conectividad entre puertos e instalaciones logísticas en el continente europeo es más necesaria que nunca. Asimismo, Conesa ha querido mandar un mensaje de anhelo al asegurar que el comercio exterior no ha desaparecido y que se va a recuperar con creces. Preguntada por las claves ante el futuro, la Presidenta del Port de Barcelona ha apuntado que “reforzar el hinterland, fortalecer los lazos con Asia y desarrollar una estrategia de suelo logístico para ayudar a la industria de la región” son los 3 ejes estratégicos a seguir.
Siguiendo el hilo de la protección de la industria catalana y de su relevancia en el tejido económico de la región, Xavier Pujol ha subrayado la necesidad de fomentar una política industrial coherente, unida y con visión de futuro. Ante los interrogantes futuros sobre la demanda, y considerando el “dramático” segundo trimestre de 2020 que el sector de la automoción acaba de vivir, el Consejero Delegado de Ficosa ha reivindicado que “necesitamos una inyección económica, no solo para financiar el pasado y salvar el golpe, sino para invertir en el futuro, en investigación, industria 4.0, inteligencia artificial y economía verde”.
Por su parte, Octavi Bono ha señalado que, ante una situación como la vivida, “no hay recetas mágicas”. A pesar del parón absoluto a nivel mundial y de que esta crisis ha superado todas las expectativas imaginables en el sector turístico, Bono ha puesto en valor este segmento de la economía, por su capacidad de generar empleo, por su peso en la economía española y catalana, y por su buen crecimiento desde 1950 hasta este momento. “Los mayores desafíos del futuro son la innovación y la sostenibilidad; ya lo eran antes de la pandemia de la COVID-19 y lo siguen siendo tras ella.”, ha explicado el Director General de Turismo de la Generalitat de Catalunya.
Con una visión más académica de este contexto, Xavier Vives ha enfatizado en la excepcionalidad de esta crisis. El profesor de IESE ha apuntado que la gran incógnita que habrá que resolver en los próximos meses será la interactuación entre la dinámica de la pandemia con la dinámica de la economía y qué efectos podrían tener los posibles rebrotes. Además, y siguiendo la línea que han expuesto el resto de ponentes, ha manifestado la importancia de aprovechar esta situación para pensar en el futuro y promover la evolución de la sociedad y la economía. “Primero hay que parar el golpe, pero esto no es suficiente. Hay que fomentar la resiliencia, apostando por la diversificación, la transformación y el futuro” ha afirmado Vives.
El webinar ha sido de libre acceso para todo el mundo y los asistentes han podido plantear sus preguntas en directo a los ponentes. Los participantes han coincidido en su visión optimista hacia el futuro y la recuperación de esta excepcional crisis. Todos ellos han advertido de la necesidad de tener en cuenta los datos y la realidad, evitando caer en la ingenuidad. A su juicio, las oportunidades de transformación y de hacer una apuesta fuerte para construir un futuro mejor están presentes y no se deben dejar escapar.