NOVEDAD EN EDITORIAL ARIEL
· Por Gabriel Cortina
Gabriel Cortina | Domingo 25 de octubre de 2020
"Descubrí que las creencias conforman el mundo, de una manera muy real". Esta afirmación, expresada en el prólogo de la última obra de Jordan Peterson, ilustra el contenido de lo que constituye las bases de su pensamiento. El autor del best seller "12 reglas para vivir" es uno de los intelectuales contemporáneos más sugerentes, polémicos y alternativos, un azote contra la corrección política y contra los valores impuestos por el monopolio del pensamiento imperante. Aquí habla de cultura, de mitos, de religión, dandole un valor central en la vida para comprender el mundo y la sociedad: "He llegado a convencerme de que el mundo que es creencia es ordenado".
Durante muchos años vivió un compromiso político socialista que luego le causó una profunda frustración intelectual, por lo estereotipado de su forma de actuar y de plantear los problemas, ya que todo respondía a que la injusticia económica estaba en la raíz de los males y que su solución estaba en reorganizar las organizaciones sociales.
Fruto de años de reflexión y trabajo, Peterson sentó las bases teóricas de sus ideas, expresadas en lo que denomina como "mapas". Se trata de un ensayo ambicioso, extenso, con un sello muy personal que, a la usanza de los pensadores clásicos, aborda con una originalidad sin prejuicios cuestiones básicas de la experiencia humana. ¿Por qué personas de diferentes culturas y épocas han formulado mitos e historias con estructuras similares? ¿Qué nos dice esta similitud acerca de la mente, la moral y la configuración del mundo? En este ensayo, el autor se pregunta de por qué somos capaces del mal (incluso en sus atroces versiones históricas recientes, como Auschwitz y el Gulag), pero, a diferencia de la mayoría de psicólogos y filósofos, lo hace poniéndose más en el lugar del potencial verdugo que en el de la víctima. Resulta una idea turbadora y vertiginosa, pero acertada para poner en punto de partida en el otro. Eso le lleva a la tarea de describir lo que denomina como «la arquitectura de la creencia», la creación de sentidos, partiendo de un uso renovado del lenguaje y los conceptos clásicos de caos, orden, miedo, héroe, logos, etc. Se apoya en una larga lista de pensadores y obras que han reflexionado sobre la función de la mitología y el sentido de la moral, sobre todo Carl G. Jung, pero también Nietzsche, Wittgenstein o los contenidos de la Biblia. Una de las ideas más interesantes que deseo subrayar es el fenómeno del interés, que se manifiesta donde algo nuevo se oculta. La obra de este profesor de psicología, crítico cultural de nuestro tiempo, está dividida en cinco capítulos. Para poder abordar todo este amplio contenido, sugiero al lector que comience por el índice temático, que es extensísimo y está bien elaborado.
Jordan B. Peterson (Canadá, 1962), polemista y brillante profesor de Psicología de la Universidad de Toronto, se ha erigido en la nueva sensación de los medios con sus discursos, clases, ensayos y entrevistas. Su mezcla de erudición, carisma y afán provocador le han convertido en un autor de interés. Lo llaman “el intelectual más odiado por la izquierda”, pero es mucho más que eso, llegando a ser una figura de culto entre las nuevas generaciones.
Ficha técnica:
Mapas de sentidos
Jordan B. Peterson
Editorial Ariel
846 páginas