Economía

El BCE, de nuevo al rescate de la eurozona

INFORME DE MONEX EUROPE

Lagarde y otros miembros del comité indicaron previamente que el BCE apoyaría rotundamente el ciclo de recuperación económica

Redacción | Sábado 12 de diciembre de 2020
La moneda comunitaria retrocedió ayer ante el dólar en un día protagonizado por varios frentes de noticias, incluyendo la incertidumbre del Brexit y las negociaciones de estímulo fiscal en los EE.UU. Aunque el euro se recupera modestamente esta mañana, los futuros de las acciones europeas abrieron a la baja y el mercado enfrenta un día especialmente agitado, con la cumbre de los líderes europeos en Bruselas y la reunión de política monetaria en Frankfurt. Los medios ayer reportaron que Polonia y Hungría pactaron un acuerdo con Alemania para eliminar su veto al paquete de rescate comunitario, que había sido anteriormente impuesto debido a la condicionalidad de las ayudas a reglas del Estado de Derecho. El acuerdo específico será revelado hoy y sometido a la aprobación de los estados miembros. Mientras tanto, el BCE hará entrega de nuevos estímulos monetarios en su encuentro de hoy, al tiempo que presenta las nuevas proyecciones macroeconómicas para los próximos años. Lagarde y otros miembros del comité indicaron previamente que el BCE apoyaría rotundamente el ciclo de recuperación económica.

El consenso de expertos apunta que en la decisión de hoy se anunciará una extensión del programa de emergencia para la pandemia (PEPP) en unos €500 mil millones y al menos hasta finales del 2021, mientras se flexibilizan más aún las condiciones del programa de préstamos a largo plazo TLTRO. La estrategia del BCE se ha filtrado favorablemente en los mercados, lo que se refleja en un estrechamiento sin precedentes de los intereses de la deuda pública a nivel nacional. Portugal registró ayer por primera vez en la historia un rendimiento negativo de los bonos a 10 años y España se aproxima a esta meta. Italia, uno de los países europeos de mayor endeudamiento, tiene una prima de riesgo de apenas poco más de medio punto porcentual, su nivel más bajo de la historia. La declaración de política monetaria será publicada, Lagarde ofrecerá su habitual conferencia de prensa.

El dólar continuó operando con un tono mixto en el día de ayer, mostrando signos de recuperación frente a algunos pares del G10 como el euro, las monedas nórdicas y otros valores refugio como el yen y el franco suizo. La presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, y el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin, se mantuvieron optimistas sobre las conversaciones en curso para un proyecto de ley de estímulo fiscal bipartidista, después de que este último lanzara una contrapropuesta de $916 mil millones a la factura de $908 mil millones de los demócratas. No obstante, las discusiones se mantuvieron estancadas ayer en puntos clave del acuerdo relacionados con temas de responsabilidad empresarial y las ayudas a gobierno estatales y locales. La entrega de los fondos se hace cada vez más urgente a la luz de la débil recuperación del mercado laboral norteamericano y los crecientes riesgos de una nueva ola de desempleos. Los datos de la Universidad John Hopkins mostraron que las muertes por Covid-19 aumentaron por encima de las 3000 por día por primera vez, mientras que la tasa promedio de pruebas positivas en California alcanzó su nivel más alto desde la primavera, de 8.8%. Los datos de inflación de noviembre se publicarán hoy junto con las solicitudes iniciales de desempleo en la primera semana de diciembre.

La libra esterlina vuelve a cotizar a la defensiva esta mañana, ya que la cena de Boris Johnson con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al menos produjo una nueva extensión de las conversaciones hasta el próximo domingo. Ambos líderes reconocieron que las dos partes permanecen muy separadas en temas cruciales del acuerdo, aunque la continuación de las conversaciones aún ofrece alguna esperanza sobre un posible acuerdo de salida hacia la fecha límite de fin de año. La posible extensión de las conversaciones más allá de este calendario parece causar menor drama en la operativa de libra, pero la divisa aún podría descontar las perspectivas de un potencial quiebre de las relaciones bilaterales. Los líderes han enviado a sus equipos de regreso a la mesa de negociaciones, probablemente con nuevos mandatos para que los obstáculos restantes puedan superarse, pero sin un respaldo sustancial de ambas partes es poco probable que se pueda llegar a un acuerdo en cuestión de días. La caída de la libra esterlina frente al dólar esta mañana refleja esto, al igual que la ampliación del diferencial de volatilidad de las opciones de la moneda entre una y dos semanas.

El peso mexicano revirtió su senda de ganancias en el día, después de alcanzar brevemente un nuevo máximo de 9 meses frente al billete verde. El polémico debate sobre el paquete de estímulos fiscales en los EE.UU. pudo ser el determinante crucial del día, después de que la propuesta de $916 mil millones de la Casa Blanca no produjo un acuerdo inmediato entre demócratas y republicanos. En el terreno doméstico, las cifras de inflación de noviembre fueron los datos de mayor relevancia en el día, con una desaceleración del crecimiento de los precios mayor que la pronosticada por el consenso de Bloomberg. La cifra general avanzó en un modesto 3,3%, de un 3,41% esperado y una lectura de 4,09% el mes anterior.

El contundente desliz de la inflación respondió fundamentalmente a la caída de los precios de alimentos y combustible, aunque el componente subyacente de la inflación también se mantuve débil, con una contracción de 0,08% con respecto al mes anterior. La desaceleración de los precios refleja la notable brecha de crecimiento provocada por la pandemia en la economía mexicana y la consecuente holgura del mercado laboral y los salarios. Con la inflación de vuelta al rango meta de Banxico y una tendencia en declive, los mercados ya anticipan un recorte adicional de los tipos de interés en los próximos seis meses.