Economía

La semana trascendental en EE.UU. augura debilidad para el dólar

INFORME DE MONEX EUROPE

La libra se deslizó al cierre de la semana, ante un entorno que continúa presentando tensos desafíos para la economía británica

Redacción | Lunes 18 de enero de 2021
El euro cotiza más débilmente frente a los refugios del dólar, yen y franco suizo, mientras que cotiza en verde frente a todas las demás monedas del G10 a la apertura de la semana. El repunte del billete verde parece jugar un rol relevante en la debilidad del euro, pero la moneda también recibe vientos en contra de una tensa situación doméstica. En Italia, el gobierno enfrenta un nuevo desafío en el parlamento, con riesgos de que la coalición de gobierno pueda perder la mayoría absoluta de asientos en la votación del martes. Conte necesita una docena de votos más tras la salida del partido Italia Viva, sin la cual el primer ministro tendría que forjar una nueva coalición y negociar un nuevo programa para seguir en el cargo. Los rendimientos de los bonos italianos se han disparado desde la salida de Renzi, aumentando el diferencial relativo con los títulos alemanes, un indicador de riesgo en la eurozona. Durante el fin de semana, los mercados vislumbraron cómo será el mundo posterior a Merkel con el anuncio de Armin Laschet como sucesor favorito de la mandataria en el partido CDU. Por último, el primer ministro holandés, Mark Rutte, dimitió el viernes debido a un escándalo relacionado con una política de imposición fiscal discriminatoria. Rutte permanecerá en funciones interinas hasta las elecciones nacionales de marzo, pero hasta entonces no podrá llevar a cabo ningún nuevo plan de estímulo. Por hoy, los mercados se centrarán en la reunión de los Ministros de Finanzas de la UE sobre el paquete de recuperación, pero el jueves la atención se centra en la presentación del BCE.

El billete verde abre la semana con un tono de fortaleza frente a sus principales rivales, probablemente motivado por una reducida liquidez debido al festivo de Martin Luther King. Sin embargo, la semana apunta a una sostenida caída del dólar, con los inversores especulativos registrando el mayor saldo de órdenes cortas netas de futuros desde 2018. Las sólidas apuestas por un dólar débil responden a varios factores, siendo una semana particularmente trascendental para el futuro del país. La inauguración de Joe Biden el próximo miércoles captura toda la atención, con una cuantiosa logística militar desplegada para la ocasión. Mientras tanto, el polémico impeachment de Donald Trump en el Senado aún genera dudas de si los planes fiscales de emergencia de Biden podrán ser discutidos con celeridad en el Congreso. Por su parte, la ceremonia y discurso de nombramiento de Janet Yellen como Secretaria del Tesoro en el parlamento este martes serán estrechamente escrutados por los inversores.

Yellen deberá confirmar la postura neutral del nuevo gobierno sobre la ruta del dólar, indicando que la administración no intentará forzar una devaluación favorecedora de la divisa para estimular al sector exportador. A diferencia del gobierno anterior, que denunció abiertamente la excesiva fortaleza del dólar, la nueva administración dejará al mercado conducir libremente la ruta del dólar. Esta postura relaja tensiones sobre un posible repunte del billete verde que fue observado a inicios de año a raíz de una subida de los rendimientos del Tesoro. La posible aprobación de un paquete de estímulos de 1,9 billones podría poner a prueba esta noción en el corto plazo, pero la debilidad del dólar parece seguir teniendo mayor recorrido en los próximos meses dados los comentarios de la Fed sobre una sostenida expansión monetaria.

La libra se deslizó al cierre de la semana, ante un entorno que continúa presentando tensos desafíos para la economía británica. Los comentarios del secretario de Relaciones Exteriores, Dominic Raab, durante el fin de semana sugieren que el gobierno buscará revisar las actuales medidas de cierre nacional en marzo. Mientras tanto, el gobierno planeará intensificar su programa de vacunación masiva esta semana, al tiempo que cierra las fronteras para los viajeros sin una prueba de PCR negativa. Con más de 3,8 millones de vacunas administradas hasta el momento, el gobierno dio luz verde para comenzar a vacunar a los siguientes grupos de riesgo, señalando una meta de 14 millones de ancianos y personas vulnerables para mediados de febrero. Con poco programado en el calendario de datos esta mañana, los mercados de futuros apuntan a un repunte de la divisa frente al dólar esta semana. El gobernador del Banco de Inglaterra, Andrew Bailey, hablará más tarde.

El peso mexicano cerró con pérdidas el pasado viernes y a la apertura del lunes extiende su debilidad ante una estrecha actividad en los EE.UU. Sin embargo, la semana promete una operativa más optimista para la divisa, con la inauguración de Joe Biden devolviendo una mayor tranquilidad al mercado. La nueva administración debería presentar una agenda de relaciones bilaterales más estable en comparación con el turbulento mandato de Donald Trump y, crucialmente, el amplio programa de estímulos fiscales podría tener derrames muy favorables para la economía mexicana. En adición, el desapego del nuevo gobierno sobre una ruta “forzada” del dólar debería favorecer una mayor prudencia de la política monetaria mexicana y fortalecer el perfil crediticio de la deuda externa azteca. Los activos emergentes también abrieron la semana con la publicación del PIB chino a finales del 2020, que excedió positivamente las expectativas del mercado.

China creció un 6,5% en el último trimestre del año en comparativa interanual, lo que acumula a un crecimiento de 2,3% en el 2020. El amplio dinamismo de la economía china en un entorno de debilidad general, promete una acción más boyante de los mercados emergentes. Mientras tanto, en el calendario doméstico de la semana destacará la publicación de las cifras quincenales de inflación el próximo viernes.