Economía

Aprobación final de Pfizer relaja tensiones del mercado

INFORME DE MONEX EUROPE

El índice DXY del dólar perdió medio punto porcentual, un movimiento también observado en prácticamente toda la cesta de monedas emergentes

Redacción | Martes 24 de agosto de 2021
El euro operó ayer en positivo frente al dólar por segunda jornada consecutiva, tomando ventaja de un sentimiento global del mercado más relajado. El calendario económico doméstico dio a conocer los índices preliminares de compras gerenciales que, pese a caer frente a las expectativas, impulsaron la dinámica de la moneda única en el día. El PMI manufacturero alemán cayó a 62,7, de 65,9 en julio y una previsión media de 65,0. Asimismo, las manufacturas europeas pueden haber pasado su punto de máximo esplendor, con un índice de 59,7, marginalmente por debajo del 59,8 anterior. El reporte de Markit indicó que las disrupciones de suministros de semiconductores y otros componentes es una razón dominante en la menor celeridad industrial, aunque de modo general confirmó una sólida dinámica de crecimiento en el área de cara al tercer trimestre del año. Sin embargo, con resultados similares en el Reino Unido y EE.UU., los datos más débiles de lo esperado tuvieron una acogida favorable por el mercado. Esto tiene que ver probablemente con la confianza de los inversores hacia un tono moderado de la Fed a finales de la semana en Jackson Hole.

El índice DXY del dólar perdió medio punto porcentual en la operativa de ayer, un movimiento también observado en prácticamente toda la cesta de monedas emergentes. La corrección bajista del dólar responde a un entorno de tensiones económicas relativamente más distendido en la relación a la semana pasada, cuando el índice tocó máximos de 9 meses. En el centro de esta dinámica está la percepción de que la Fed entregará otro mensaje de paciencia a los mercados en su presentación de Jackson Hole el próximo viernes. La aprobación total de la vacuna de Pfizer por la agencia norteamericana de medicamentos también devuelve optimismo a los mercados esta mañana, al abrir el camino para la aplicación de terceras dosis de refuerzo. Gracias a esto y junto al compromiso por parte del banco central de China de mantener una línea favorable de créditos, las bolsas asiáticas y los futuros europeos y estadounidenses ya reflejan un mayor apetito por riesgo. El calendario doméstico de hoy da a conocer las cifras de ventas inmobiliarias, mientras los inversores esperan por la cita de Jackson Hole en busca de dirección. Al margen de esta narrativa se colocan las tensiones geopolíticas en Afganistán, una temática que dará más noticias hoy con la reunión del G7.

Un entorno global de riesgos más favorable esta semana ayudó a limitar las pérdidas de la libra tras las débiles ventas minoristas y los datos GfK de confianza del consumidor, con el cable apreciándose cerca de un punto porcentual desde la apertura del lunes. El Reino Unido acapara hoy toda la atención, con el primer ministro Boris Johnson convocando a un encuentro virtual del G7 a propósito de la situación en Afganistán. Johnson y otros líderes del grupo incrementan la presión sobre EE.UU. para postergar la fecha de retirada del territorio afgano más allá del 31 de agosto, con el objetivo de facilitar los planes de evacuación del ahora dominio talibán. La situación en el aeropuerto de Kabul es cada vez más caótica, y las autoridades aseguran que un plan de evacuación tan acelerado solo podría empeorar el panorma. Por su parte, el Talibán ha trazado una “línea roja” sobre el cierre de agosto, y ha amenazado con “consecuencias” si la retirada de las tropas norteamericanas se extiende en el tiempo. En la reunión también se discutirán posibles sanciones económicas contra el régimen tras un debate sobre derechos humanos en el país. Con el calendario económico vacío para el Reino Unido hoy, todos los ojos estarán puestos en la cumbre del G7.

El peso mexicano cerró la jornada con ganancias moderadas frente al dólar, aunque la divisa opera en el rango más débil de los últimos dos meses en un contexto doméstico complejo. Las ventas minoristas de junio se contrajeron un 0,6% respecto al mes anterior, de una expansión de 0,1% prevista por el consenso de expertos. En la comparativa interanual, el resultado representa una expansión de 17,7%, de un crecimiento año a año de 29,7% en mayo. La tensa situación del virus en México devuelve incertidumbre a los consumidores, lo que podría eventualmente descarrilar la sólida narrativa de crecimiento del país en los últimos meses. En cualquier caso, los inversores centrarán hoy la atención en las cifras quincenales de inflación a inicios de agosto, en búsqueda de señales para la guía de la política monetaria. El menor impulso de la demanda podría suavizar la dinámica de los precios, por un lado, aunque los bloqueos de suministros podrían igualmente seguir inyectando presión a la senda inflacionaria doméstica.