El portavoz del portal inmobiliario señala que el ahorro de los españoles, en máximos, impulsa la compra de vivienda: “En momentos de incertidumbre, la vivienda se alza como un activo que aporta seguridad a largo plazo, por eso es un destino de inversión que siempre se tiene en mente”. Por otro lado, Font indica que “hay que estar muy atentos a la gestión de los fondos europeos dentro del sector, y cerciorarse de que, efectivamente, se emplean en buscar soluciones para los jóvenes y en impulsar la rehabilitación”.
Comunidades autónomas
En el tercer trimestre del año, los mayores repuntes se dieron en Baleares (2,97%), Navarra (2,22%) y Aragón (1,55%). Las mayores bajadas se dieron en La Rioja (-2,42%), Asturias (-1,25%) y Madrid (-0,55%). Interanualmente, los repuntes más significativos vinieron de la mano de Madrid (3,82%), Comunidad Valenciana (3,15%) y Murcia (2,83%). Los mayores porcentajes de caída tuvieron lugar en La Rioja (-4,23%), Asturias (-2,27%) y Andalucía (-1,33%). La región más cara en septiembre de 2021 fue Baleares (3.217 €/m²) y la más barata Extremadura (801 €/m²).
Provincias
Los mayores incrementos trimestrales tuvieron lugar en Teruel (4,21%), Ciudad Real (4%) y Tarragona (3,54%), mientras que los retrocesos más marcados se dieron en Palencia (-5,21%), La Rioja (-2,42%) y Ourense (-2,39%). De un año a otro, Santa Cruz de Tenerife (8,67%), Lugo (7,73%) y Cuenca (7,39%) lideraron los ascensos. En el apartado de caídas, los primeros puestos fueron para Huesca (-5,74%), Burgos (-5,68%) y Palencia (-4,96%). La provincia más cara fue Baleares (3.217 €/m²) y la más barata Ciudad Real (683 €/m²).
Capitales de provincia
Frente a junio de 2021, Palma de Mallorca (3,65%), Tarragona (3,17%) y Córdoba (2,64%) fueron las capitales que más incrementaron su precio. Palencia (-4,45%), Huesca (-3,66%) y Lleida (-3,07%) fueron las que más bajaron. En el último año, Guadalajara (10,68%), Tarragona (9,38%) y Santander (7,61%) lideraron las subidas. Las que más bajaron fueron Barcelona (-3,30%), Sevilla (-1,90%) y Logroño (-1,83%). La capital más cara fue Donostia-San Sebastián (5.393 €/m²) y la más barata Ávila (1.088 €/m²).
Distritos
El distrito madrileño más caro fue Salamanca (6.893 €/m²) y el más barato Villaverde (1.726 €/m²). En el tercer trimestre, Barajas (6,52%) fue el que más subió. La bajada más llamativa la arrojó Arganzuela (-6,29%). Sarrià-Sant Gervasi (5.503 €/m²) fue el distrito más caro de Barcelona y el más barato Nou Barris (2.511 €/m²). La subida trimestral más alta se registró en Sants-Montjuïc (1,38%), mientras que la mayor caída fue la de Sant Andreu (-3,45%). El distrito valenciano más caro fue L´Eixample (3.038 €/m²) y el más barato Pobles de l’Oest (1.108 €/m²). La mayor subida trimestral fue la de Pobles del Sud (9,49%). El listado de caídas trimestrales lo lideró Benicalap (-6,69%).
Municipios
Las mayores subidas trimestrales se dieron en Cartaya (12,76%), en Huelva; Moncada (12,57%), en Valencia; y Tortosa (12,06%), en Tarragona. Destacaron las caídas de Oyón-Oion (-11,79%), en Álava; Sant Llorenç des Cardassar (-10,81%), en Baleares; y Pizarra (-10,46%), en Málaga. Los que más crecieron de un año a otro fueron Salou (24,91%), en Tarragona; Moncada (23,35%), en Valencia y Paiporta (21,17%), en Valencia. Los que más cayeron fueron Vélez-Málaga (-21,54%), en Málaga; Sant Llorenç des Cardassar (-20,55%), en Baleares; y Calahorra (-17,06%), en La Rioja. El municipio más caro fue Sant Josep de Sa Talaia (5.592 €/m²), en Baleares; y el más barato Villafranca de los Barros (453 €/m²), en Badajoz.