La violencia contra la infancia y la adolescencia es una que forma parte de la cotidianidad de miles de niños y niñas, con importantes consecuencias que afectan a su esfera física, emocional, conductual y social. Durante este ejercicio, las consultas por maltrato físico y violencia psicológica son las más frecuentes, prácticamente a la par, según el Servicio de Orientación e Información de la Ciudadanía (SOIC) de FAPMI.
Ante esta “alarmante” situación, FAPMI organizó el pasado miércoles 24 de noviembre la Jornada «“El cuento cambia si tú lo cuentas”. Presentación estatal de la campaña para prevenir la violencia contra la infancia y la adolescencia», a la que asistieron diversas autoridades y expertos y en la que intervinieron: D.ª Violeta Assiego, Directora General de Derechos de la Infancia y la Adolescencia, Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030; D.ª María Dolores López, Directora General de Evaluación y Cooperación Territorial, Ministerio de Educación y cooperación territorial; D.ª Noemí Pereda, Profesora titular de victimología, Universidad de Barcelona, Grupo GReVIA; D. Ricardo Ibarra, Director de la Plataforma de Infancia; D.ª Carme Tello, Presidenta de FAPMI-ECPAT España; y D.ª Alejandra Pascual, Coordinadora General de FAPMI-ECPAT España.
Los intervinientes, que coinciden en que , lanzan un llamamiento unánime a la y a la en la comunicación de situaciones de violencia, ya que existen numerosas experiencias que nunca se comunican y por tanto quedan invisibilizadas. En concreto, la Presidenta incide en el imperativo de .
En esta línea, Violeta Assiego muestra su clara preocupación ante una prevención que y pone énfasis en la necesidad de . Menciona el reciente Consejo Estatal de Participación, que considera para contribuir al cambio de cultura que permita abordar la violencia. Assiego insta a las personas adultas a cambiar la manera de porque de cara a prevenir, . Hace una llamada a la reflexión con un dato: .
En opinión de Mª Dolores López . Además, menciona la importancia de la implantación de la figura de Coordinador de bienestar y protección, prevista por la LOMLOE, e insiste en la necesidad de . También apela a la para la localización, visibilización e intervención de casos vulnerables.
Coinciden los expertos en calificar el problema como de una realidad , y añade Ricardo Ibarra que se trata de un asunto de lo que se cree y que es necesario un , ya que por ejemplo solo en denuncias contra la libertad sexual, .
En España, uno de los países con más estudios epidemiológicos sobre violencia contra la infancia, “más del 80% de los chicos y chicas de la población general ha estado expuesto a alguna forma de violencia a lo largo de su vida”. Así lo expone Noemí Pereda, que participó en un estudio en el que se entrevistó directamente a niños y niñas de 12 a 17 años sobre sus experiencias de violencia, en Catalunya, Comunidad Valenciana y País Vasco, y recalca que, si bien 1 de cada 4 niños y niñas españoles reportó malos tratos físicos y emocionales, o conductas negligentes por parte de sus padres o cuidadores principales, de los casos de violencia que sufren, . Ante estos resultados, lamenta la falta de recursos y formación y que se tolere así el abuso sexual infantil, caracterizado por .
Por último, la coordinadora Alejandra Pascual insiste en que , aun así, cifras “bienvenidas” para mostrar la magnitud del problema, ya que efectivamente la violencia contra la infancia es una .
Sobre la Campaña
significa que se pueden cambiar las cosas, pero hay que contarlas.
La campaña de sensibilización , enmarcada en la reciente LOPIVI (Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia), nace con el objetivo informar y prevenir sobre la violencia contra la infancia y la adolescencia, a través de la cual se conciencia sobre la necesidad de notificar las situaciones de violencia y acercar los recursos de notificación a la ciudadanía.
¿Qué hubiera pasado si alguien hubiera avisado a Caperucita Roja de que había un lobo merodeando por el bosque?
FAPMI pretende la transmisión del mensaje de manera simbólica a través de los cuentos. En palabras de la Presidenta Carmen Tello, . Aprovecha las analogías para alertar sobre .
Para cumplir con el objetivo de la campaña, la Federación ha desarrollado una serie de materiales utilizando imágenes de cuentos clásicos con un final diferente al estereotipado, con el fin de promover la reflexión de la ciudadanía en general sobre su papel proactivo en la protección y defensa de los derechos de la infancia, en especial el derecho a una vida libre de violencia.
Alejandra Pascual informa de que la Campaña se expondrá en una sencilla sección Web de FAPMI dirigida a la población general y será complementada con su difusión en comercios locales y centros educativos.
Junto a lo anterior, se proporcionarán ejemplos de situaciones de maltrato para facilitar la identificación de posibles situaciones de violencia contra la infancia y la adolescencia, así como información concreta sobre los canales a nivel estatal para la notificación.
Más información en https://fapmi.es/campana-el-cuento-cambia-si-tu-lo-cuentas/