Análisis de mercdo en cuatro claves
Reunión del BCE
El comunicado tuvo un toque restrictivo, aunque parecía bastante equilibrado. Sin embargo, la rueda de prensa fue simplemente restrictiva. Se habla de riesgos al alza frente a las estimaciones de inflación de diciembre y se menciona la necesidad de una política flexible ante la incertidumbre actual. La preocupación por los últimos datos de inflación es unánime entre los miembros del BCE y Lagarde no descartó una subida de tipos en 2022, poniendo el foco en las reuniones de marzo y junio para revisitar estimaciones económicas. Las reducciones en las compras del APP no son algo garantizado y los plazos podrían variar, pero un final anticipado de las compras podría traer una subida antes de lo esperado. Lagarde intentó suavizar su discurso hablando de los salarios, que siguen estancados. Hasta ahora, el consejo parecía apoyarse en la esperanza de que los componentes de inflación ligados al COVID desapareciesen, pero los últimos datos de inflación parecen haber instaurado cierto nerviosismo, aunque no hemos pasado de la inflación COVID a una inflación en los salarios. El desempleo ha caído más rápido de lo esperado, incrementando la posibilidad de esta rotación de factores inflacionistas. El crecimiento sigue acelerándose y esperamos que siga así hasta la primavera al menos. El cambio de paso por parte de Lagarde parece algo abrupto y parece que BCE no entiende completamente lo que está sucediendo en los datos de inflación. Estamos cerca de cumplir las condiciones del BCE para una subida de tipos y la semana pasada, el mercado ha adelantado de forma significativa su fecha estimada
Informe de empleo EEUU de enero
El informe de empleo de EEUU del mes de enero añadió presión a la Fed en su proceso de subida de tipos. La fortaleza del mercado laboral actual es evidente aunque el incremento de la tasa de participación y de la tasa de desempleo podrían quitar algo de presión en el medio plazo, descubriendo quizás que el cambio de mentalidad post pandemia que muchos anticipaban podría ser menos intenso, especialmente con la tasa de ahorro otra vez muy baja y sin el efecto de los estímulos fiscales.
Subida de tipos del BOE
El Banco de Inglaterra subió los tipos en 25pb (hasta 0.5%) con algunos de sus miembros pidiendo 50pb, y señalando que aceleran el ritmo de su política de endurecimiento en los próximos meses. El BoE podría empezar a vender activos a partir de verano, pero posiblemente no antes de que los tipos alcancen el 1%.
Resultados empresariales
Con un 44% de las empresas en US y un 25% habiendo publicado sus resultados del 4T21 en Europa, podemos comenzar a sacar algunas conclusiones: los resultados están siendo buenos, en línea con lo que indicaban los PMIs. En EEUU los beneficios crecen al +29% a/a, y las ventas al +19% (+17% y +14% respectivamente en Europa). En Europa, el 50 % de las empresas ha superado las estimaciones de BPA mientras que el 23 % no lo ha logrado hasta ahora, dando un rendimiento neto del 27 % de las empresas. Las revisiones de BPA para 2022 están revisándose al alza, más que en EE. UU.
¿Subidas de tipos en Europa?
No parece que estemos lejos de cumplir las condiciones en el fwd guidance del BCE para una subida y la semana pasada, el mercado ha adelantado de forma significativa su fecha estimada.
La inflación está por encima del objetivo y las estimaciones a medio plazo no parecen lejos de ese 2%. BCE sólo necesita evidencias de una inflación duradera, porque no quieren volver al régimen anterior del 1%. Será la inflación salarial la que marque el paso tendremos que esperar unos meses para encontrar evidencias.
El mercado ha comenzado a poner en precio 100 p.b. de subidas en 2022, lo que nos parece excesivamente agresivo ante cualquier desaceleración de la inflación, como esperamos.
Si las reducciones del APP se anuncian en marzo, quedaría la puerta abierta para abierta para cerrar el APP en junio, pero lo razonable es pensar que BCE seguirá haciendo compras (netas) hasta septiembre.
No obstante, seguimos puntualizando que la visibilidad a tan largo plazo es complicada y que el BCE tendrá que ir monitorizando las reacciones del mercado de bonos para calibrar sus políticas.
Informe de empleo de EEUU del mes de enero .¿tan bueno, es bueno?
EEUU creo 467k empleos netos en el mes de enero, muy por encima de los 125k esperados por el consenso. Adicionalmente, se revisó al alza el dato de diciembre, desde 199k hasta 510k, lo que hace que el dato sea aún más positivo. Un dato tan positivo posiblemente influya en el ritmo y el momento de subida de tipos de la Fed, que ha sido muy clara en su mensaje de actuar en función de los datos.
Además de la creación de empleo, el dato resultó también inflacionista desde el punto de vista salarial. Los salarios aumentaban un 0,7% mensual (se esperaba +0,5%), con una caída del número medio de horas trabajadas, acumulando las ganancias por hora una subida anual del 5,7%.
Sin embargo, la tasa de desempleo rompió su tendencia a la baja, repuntando desde el 3,9% hasta el 4%, con la tasa de participación aumentando 3 décimas hasta el 62,2%.
Esto quizás desmonte la tesis de un cambio de patrón laboral post pandemia y será determinante analizar la población activa y la reincorporación al mercado laboral pos pandemia. Este informe de empleo traslada presión adicional a la FED para que actúe tanto en materia de tipos como de retirada de estímulos.