Sociedad

Del verano incendiado, a un otoño candente político-judicial

· Por Luis Carlos Ramírez

Redacción | Viernes 29 de agosto de 2025
Durante el verano hemos aprendido que todos los males los provoca el cambio climático, que algunos políticos no se quitan el bañador a pesar del fuego, que algún ministro se ufana de que el monte esté 'calentito', que al Gobierno hay que suplicarle las ayudas para combatir el infierno forestal e incluso las Danas, que el reparto de menores inmigrantes salvo a Cataluña y Euskadi se hará bajo amenaza policial, y que en las residencias oficiales de descanso caben todos los amigos del presidente de turno, incluida su propia familia, como la gran (Ca)Mareta real que ya quisieran los hermanos y el propio Groucho Marx.

De vivir mi paisano, el insigne Francisco Nieva, daría continuidad a su demoledora sátira de La Carroza de plomo candente, para retratar otro episodio más de nuestra España negra que castiga la historia patria con comportamientos despóticos y autoritarios. El genial dramaturgo, irredento y transgresor, se permitió fustigar una imaginaria corte del rey Luis III -bobo y asexuado-, con su séquito de personajes singulares como el barbero sinvergüenza, el torero soez, la venus pagana de “hermosas nalgas” y hasta un fraile inquisidor.

Vuelta a la realidad política, judicial y ciudadana

A punto de cerrar el primer cuarto del siglo XXI, el país y sobre todo la clase política y judicial, recuperan su actividad con los mismos protagonistas que continúan en la cárcel o pendientes de las imputaciones por corrupción previas a un verano incendiado y devastador. Septiembre será otro mes clave para medir la viabilidad de una legislatura más que varada, con un gobierno decidido a resistir en minoría, los socios que aceleran la lista reclamaciones y exigencias y una oposición que ve a un Sánchez agónico con el manual de supervivencia agotado. El ejecutivo de coalición insiste en avivar la caldera parlamentaria con iniciativas obligadas como los Presupuestos Generales del Estado, el decreto ‘anti-apagones’ -rechazado en el último pleno previo al parón estival-,y otras medidas estrella que llegó a congelar por falta de apoyos, como la reforma Bolaños para controlar el acceso a la carrera judicial y fiscal o la reducción de la jornada laboral.

El oráculo de los presupuestos

De la desesperación gubernamental da idea la intención de presentar los PGE 2026 –nonatos desde 2023- previa aprobación del techo de gasto para desafiar el rechazo de la diluida mayoría frankenstein persuadida por la ministra Montero. Todo ello, como estrategia para tapar y encubrir las múltiples causas judiciales que salpican al entorno del Presidente, desde el asunto Cerdán, los casos Koldo y Ábalos, el que afecta a la mujer del presidente, Begoña Gómez y su asistenta personal, el asunto Leire Díez con presunta extorsión a la fiscalía, el procesamiento del Fiscal del Estado, García Ortiz, como antesala a su juicio oral, y el resto de casos que afectan al partido gobernante. El Tribunal Constitucional se dispone a debatir la estrategia de recusaciones contra cuatro de sus magistrados para sortear la aplicación de la ley de Amnistía al ex presidente fugado de la Generalitat, Carles Puigdemont, para evitar la orden de prisión que mantiene el juez del Tribunal Supremo, Pablo Llarena.

Cuentas y cuentos de la legislatura

El Gobierno se debate entre negociar los Presupuestos que salvarían a Sánchez bajo la presión de votarlos o renunciar si no tiene garantías de aprobarlos. Solo Sumar defiende consumar este trámite por “mandato constitucional”, mientras Podemos sentencia que la legislatura está "muerta" y que la intención de tramitar las cuentas es una excusa para convocar elecciones en caso de ser rechazadas. Sus exigencias, desmantelar el rearme defensivo, ruptura de relaciones con Israel y una rebaja del 40% en los alquileres aprobada por ley, son consideradas inasumibles por el gobierno. Otros socios de investidura como Compromís y la Chunta ven difícil también apoyar los PGE con un aumento del gasto militar. Desde Junts, Puigdemont advierte de que en otoño ocurrirán cosas "nunca vistas hasta ahora" en relación a su apoyo al Gobierno. El órdago del republicano Junqueras incluye la condonación de la deuda catalana (el 22%), 17.014 millones de euros mediante el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) y acelerar aún más la denominada "financiación singular". El objetivo es que las cuentas de la Generalitat del próximo año puedan beneficiarse también con el ahorro de 1.000 millones de intereses.

Desprestigiado en Europa y rechazado en España

El clamor y la preocupación por la corrupción política alarma ya a 9 de cada 10 ciudadanos que manifiestan su rotundo rechazo ante los casos de presunta malversación y abuso de poder desde las instituciones. Ya hay un 69% que cree que Sánchez debe dimitir, incluido el 35% de sus votantes. El 82% pide que, en ese caso, haya nuevas elecciones y un 15% la investidura de otro candidato del PSOE. El 43,3% demanda la convocatoria de urnas este año, por un 49,7% que opina que el gobierno agotará la legislatura y las convocará en 2027. La mayoría cree que el caso del ex ministro Montoro' es tan grave como el 'caso Cerdán', aunque sólo un 23,6% responsabiliza a Feijóo. Los socios de Sumar apuestan por desbancar definitivamente a Yolanda Díaz, mientras el plan de Rufián hace aguas en su intento de 'balcanizar' una gran izquierda plurinacional con soberanistas, independentistas, autos deterministas y federalistas, lo que rechaza su propia formación. Su jefe de filas, Junqueras, está más interesado en fortalecer la llama secesionista vasco-catalana junto al líder de Bildu, Arnaldo Otegi, para combatir la ‘ola reaccionaria’ que vive el Estado español, aumentando la presión independentista tanto en la calle como desde las instituciones.

TEMAS RELACIONADOS: