Sociedad

La condena al Fiscal, el fantasma de Franco, pelotazos de Ábalos y Cerdán y juicio de Pujol

· Por Luis Carlos Ramírez

Domingo 23 de noviembre de 2025
La condena e inhabilitación de un Fiscal del Estado por primera vez en democracia radicaliza todavía más al gobierno de coalición que dinamita la división de poderes con acusaciones de “golpismo” e “indecencia” judicial. El Presidente y desenterrador de Franco, finaliza el año paseando el fantasma del dictador por tierra, mar y las ondas hertzianas de Radio Televisión Española para sacar rédito de sus cenizas y enderezar unas encuestas cada vez más adversas. Un Sánchez salpicado de corrupción por todas partes se convierte en convidado de piedra de los 50 años de la restauración de la Monarquía y la recuperación de la democracia en la que el Rey, junto a cuatro de los protagonistas principales (González, Guerra, Roca y Herrero de Miñón), reivindica como “revolucionaria” la titánica Transición en la que la palabra sustituyó al grito, el respeto al desprecio y el acuerdo a la imposición". Nada que ver con el aquelarre del siglo XXI en el que hoy prima el despotismo, se rechaza la negociación y el latrocinio se instala en el poder. Al sonoro plante de los socios del ejecutivo (Sumar, ERC, Junts, PNV, Bildu, Podemos y BNG), que se jactan de despreciar el papel de la Corona, se suma la ausencia de su principal protagonista, Juan Carlos I, relegado a un almuerzo privado con su hijo y sucesor Felipe VI.

Nueva corte de los ‘milagros’ nacional

Un siglo después del retrato valleinclanesco con su decimonónico -y demoledor- ‘ruedo ibérico’ de la corte de los milagros, España protagoniza una realidad paralela de corrupción, intrigas, influencias, extorsiones, dinero negro y hasta prostitución desde las más altas instancias del partido en el poder que minan su credibilidad, sin asumir responsabilidades por los casos Ábalos, Koldo, Cerdán, Begoña Gómez, Leire Díaz, David Azagra, Miguel Ángel Gallardo y García Ortiz, con la exigencia de un adelanto electoral. Trece años después de estallar el ‘caso Pujol’ comienza la apertura del juicio contra el ex presidente catalán y su familia, por falsedad, delitos contra la Hacienda Pública y presunto blanqueo de capitales.

Arrecia el vía crucis judicial de Sánchez

La deriva judicial del Partido Socialista arrecia de nuevo tras el presunto cobro de comisiones de su ex dirigente de organización, Santos Cerdán y las peticiones de prisión para el ex ministro Ábalos y su asesor Koldo García, por supuestos delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación. La condena e inhabilitación del Fiscal del Estado, por primera vez en democracia, por revelación de secretos de un ciudadano particular, sitúan al presidente del Gobierno en difícil situación tras su apoyo incondicional al máximo responsable de la institución al que ya piensa en indultar.

Los informes de la UCO constatan el pago de un 2% al antiguo número tres del Psoe con beneficios para él y su familia por adjudicaciones de obra pública amañada. La investigación revela además el pagó alquileres y gastos con tarjeta a la familia del ex diputado que también se vio beneficiada por las adjudicaciones irregulares a Servinabar, la empresa coparticipada como socio que facilitó empleo a sus allegados más directos como su mujer, hermano y cuñado. La Guardia Civil revela un primer pago de 6,7 millones al ex 'número 2' de Sánchez por amaños de obra pública que la trama lideró en Navarra, tras ganar la moción de censura contra Rajoy. La censura prosperó con el apoyo del PNV que, seis días después, habría solicitado el nombramiento de tres cargos públicos en el Ministerio de Transportes.

Macro juicio de la familia Pujol

La Audiencia Nacional juzga al ex presidente de la Generalitat y a sus siete hijos por la fortuna presuntamente ilícita que mantuvieron oculta durante décadas, diez años después de la apertura de la causa, en la que están citados 254 testigos a lo largo de 55 sesiones. La Fiscalía pide una condena de 9 años de cárcel para el expresidente catalán, mientras solicita para sus siete hijos penas de entre 8 y 29 años de cárcel que reclama a su primogénito, Jordi Pujol Ferrusola, con multas millonarias por los delitos de asociación ilícita, blanqueo de capitales, falsedad de documento, delitos contra la Hacienda Pública y frustración de la ejecución. El deterioro cognitivo de Pujol, que le impide participar en su propia defensa, se decidirá en una primera sesión por videoconferencia. El político catalán confesó tener una fortuna oculta en Andorra, acumulada durante 34 años, fruto de una herencia familiar no regularizada por lo que solicitaba el “perdón”.

El mandato de Pujol como “molt honorable” presidente de la Generalitat se extendió durante 23 años, desde 1980 a 2003, uno de los más largos de la historia política española. Marcado por su liderazgo en Convergencia Democrática de Catalunya (CDC) y por el desarrollo de la autonomía catalana bajo el marco del "pujolismo", su gestión estuvo salpicada por el escándalo del 3% denunciado por su sucesor al frente de la Generalitat, el socialista Pasqual Maragall, en referencia al presunto cobro de comisiones por parte de la administración en la adjudicación de obras durante el gobierno de CiU. Cuatro décadas después se inicia el juicio por la oculta herencia familiar donde la mayoría de implicados superan 60 años y los 95 de su principal acusado.

Bienio negro de Sánchez y advertencia de Feijóo

Cuanto más repite Sánchez su intención de alargar el mandato menos convence a su bancada, preocupada por el desprecio de Puigdemont y sus amenazas de dejarlo en minoría sin posibilidad de gobernar. La desesperación del presidente del Gobierno por taponar su agonía parlamentaria le lleva a ocultar en la balanza de su bienio negro de la corrupción, la amnistía o el gran apagón e incluso arremeter contra los servicios públicos, fiscalidad y la bajada de impuestos en las autonomías del PP. Sánchez asegura que resistirá frente a una "oposición destructiva", mientras Feijóo le sitúa como el "presidente de las cloacas" a quien no tiene intención de “amnistiar”. Su agónica situación le lleva a pedir un adelanto electoral en la Comunidad Valenciana, en lugar de poner las urnas nacionales que le exige la oposición para acabar con el mayor bloqueo de las legislaturas democráticas.

TEMAS RELACIONADOS: