Han sido dos los sectores protagonistas: televisiones y aseguradoras. La caída de ayer del -1% para Mapfre era solo el aperitivo, ya que hoy se ha dejado un -2,27% adicional y al igual que otras compañías de seguros se está viendo muy penalizada por las indemnizaciones a las que tendrán que hacer frente por los desperfectos que está causando el huracán Harvey.
Por su parte, Mediaset y Atresmedia se han desplomado cerca de un -7% después de que la televisión privada alemana haya lanzado un profit warning al mercado advirtiendo de un caída de los ingresos publicitarios en los próximos meses. A pesar de que históricamente este tipo de compañías han subido como la espuma en épocas de fuerte consumo como la actual, lo que le está sucediendo en bolsa a las televisiones tradicionales es otro ejemplo del poder de la digitalización. Mucho tendrán que cambiar sus modelos de negocio para adaptarse a los nuevos hábitos de los telespectadores, más atraídos por la oferta de entretenimiento de canales de pago como Netflix o HBO.
Tampoco fue el mejor día para los bancos, con caídas de casi el 3% para Sabadell y de en torno al -1,5% para BBVA y Santander. Sí han conseguido cerrar en verde compañías como Meliá (+1,28%), Inditex (+0,67%) y las eléctricas.
Dentro de la agenda macroeconómica hemos contado con un par de referencias, aunque lo verdaderamente importante llegará mañana con el PIB de EE.UU., el jueves con el IPC de la zona euro y el viernes con el informe de empleo americano. Esta mañana Francia ha publicado su PIB del segundo trimestre, que se ha situado una décima por debajo de lo previsto al mostrar un crecimiento del 1,7%. Por su parte, la confianza del consumidor en EE.UU. ha subido hasta los 122,9 puntos y roza su nivel más alto desde 2001.