RECUPERACION EXITOSA
· El Banco Central de la República Dominicana, en interés de mantener debidamente edificados a los agentes económicos y al público en general, informó sobre los resultados preliminares de la actividad económica durante el mes de diciembre y al cierre del año 2021
06/02/2022@09:25:08
En un comunicado oficial destacó que “el Producto Interno Bruto (PIB) real alcanzó un notable crecimiento interanual de 12.3 % en el período enero-diciembre de 2021. Al comparar el comportamiento de República Dominicana en el año 2021 con las últimas proyecciones del Producto Interno Bruto (PIB) publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) para la región de América Latina, este resultado coloca al país como el de mejor desempeño en términos reales respecto a los niveles prepandémicos. En este sentido, el crecimiento del PIB se situó en 4.7 % en 2021 con relación al año 2019 reflejando una reactivación real de la economía dominicana en lugar de un rebote estadístico, superando las economías latinoamericanas, cuyos niveles de actividad no alcanzarán a los existentes previos a la pandemia”.
SEGÚN EL OBSERVATORIO CETELEM
· Tras la euforia en cuanto a la valoración que los españoles otorgaron tanto a la situación general del país como a su propia situación personal en los últimos meses del año pasado, el dato se estabiliza en este último mes de enero volviendo a niveles similares a enero 2019
Los españoles quieren reflejar la deseada vuelta a la normalidad y tras el descenso en su valoración hacia la situación general del país, que alcanzó el 4,29 sobre 10 en noviembre 2020, este último mes de enero ha vuelto a obtener un 5,10, mismo dato que enero 2019. Así lo recoge la edición especial 2019-2022 del barómetro de El Observatorio Cetelem, dado hoy a conocer, en el que se analiza este y otros datos referentes a la percepción económica de los españoles. En cuanto a la nota concedida a su situación personal, que ha permanecido más estable a lo largo de todo este periodo, los españoles la califican con un 6,3 sobre 10 en este comienzo de año, dato similar al primer trimestre de 2019.
DESACIERTO DEL GOBIERNO EN LAS MEDIDAS ADOPTADAS
· La tasa de inflación de España marcó una cifra récord al cierre de 2021, al registrar en diciembre una subida en el Índice de Precios de Consumo (IPC) hasta un 6,5 por ciento, la mayor cifra en 30 años, según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE)
El último informe del INE publicado el viernes detalló que la inflación media del ejercicio 2021 alcanzó el 3,1 por ciento, lo que a su vez, supone la cifra más alta en la última década. El estudio afirmó que el IPC sube un 1,2 por ciento en diciembre en relación al mes anterior, un punto por encima de la tasa de noviembre, debido principalmente al encarecimiento de la luz, los alimentos y los hoteles y restaurantes. En cuanto al Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA), en diciembre, este situó su tasa anual en el 6,6 por ciento, más de un punto superior a la del mes anterior. Para muchos analistas extranjeros ha llamado poderosamente la atención el hecho de que el Gobierno de España no ha acertado con las medidas adoptadas para el control de la inflación, en contraposición con otros países del entorno UE, como Polonia, que está aplicando subvenciones y lineas de ayuda para los sectores mñas deprimidos o se ha ecidido a bajar radicalmente el IVA. Todos los indicadores de precios de España stán registrando ascensos y no se espera una corrección hasta, al menos, el cierre de 2022, por lo que los precios continuarán subiendo en España en los próximos meses.
EL IMPACTO DE LA COVID 19 EN LA ECONOMIA ESPAÑOLA
· El índice de precios al consumo (IPC) marca la evolución de un conjunto de precios de los bienes y servicios que afectan a cada consumidor. Post Covid-19, la inflación podría provocar cambios estructurales en la economía española
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), el Índice de Precios de Consumo (IPC) situó su tasa interanual en el 5,6 % en noviembre, dos décimas más que en octubre y su nivel más alto en 29 años, debido el encarecimiento de los alimentos y, en menor medida, de las gasolinas. En este contexto, Yannick Charton, socio fundador de Valio Consulting, señala que “la crisis, sin duda, ha tenido un impacto duradero sobre el comportamiento de consumidores y empresas, que se han vuelto más cautos en sus decisiones de consumo e inversión”.
|
¿MANO AMIGA?
· En su libro bestseller de 2004, "Confessions of an Economic Hit Man", John Perkins explicó cómo fue contratado por una empresa estadounidense para convencer a los líderes mundiales de que aceptaran importantes préstamos para infraestructura
Según el autor, si "un gángster económico" tiene éxito, "los préstamos son tan grandes que el deudor se ve obligado a dejar de pagar después de unos años". Esto ha revelado la punta del iceberg con respecto a las deudas excesivas infligidas a nivel mundial por Estados Unidos, intencionalmente o no, junto con algunos otros países occidentales e instituciones financieras. Por lo general, el asunto comenzaba con tasas de interés bajas, principalmente porque Washington así lo prefería, lo que aumentó la dependencia de los países en desarrollo de los mercados occidentales.
Intervención del consejero delegado de CaixaBank en el ‘Spain Investors Day’
• En cuanto a las perspectivas macroeconómicas para 2022, Gortázar ha afirmado que el crecimiento del PIB esperado se sitúa en torno al 5,5%, incluido el impacto que ómicron tendrá en el primer trimestre
El consejero delegado de CaixaBank, Gonzalo Gortázar, ha destacado hoy la importancia que los Fondos Next Generation EU van a tener para la economía española, ya que “van a actuar como un catalizador”, y ha considerado necesario que las ayudas se empleen “de la manera más productiva posible” para que permitan acelerar el crecimiento. Durante su participación en la ‘XII Edición del Spain Investors Day’, en el marco de una mesa redonda organizada por la Fundación SERES, el consejero delegado de CaixaBank ha asegurado que “es importante que los fondos lleguen a tiempo, pero es mucho más importante que lleguen bien”.
LA CLAVE, LA INFLACIÓN
· En el mes de septiembre de 2021, el Gobierno español fijó las previsiones de crecimiento de nuestro país para 2022 en torno a un 7 %
Sin embargo, este porcentaje ha ido disminuyendo considerablemente con el paso de las semanas, sobre todo si atendemos a los pronósticos de los principales expertos nacionales e internacionales. Prueba de ello son las estimaciones del FMI, por ejemplo, las cuales acabaron situando el aumento del PIB patrio por debajo del 6,5 %.
|
|
|