LA OPINIÓN DEL DÍA
La economía está loca, loca, loca, loca
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Antes de contarles algunas de las impresiones sobre los hechos más recientes, acaecidos en nuestro entorno económico más cercano así como las palpitaciones allende nuestras fronteras, es inevitable que me permitan hacer una reflexión sobre el reciente fallecimiento de uno de los economistas más influyentes en la tarea de dinamizar la economía española durante los años finales del hambre y la apertura de nuestro país al exterior, allá por los años 1950 -1960, hablamos de Fabián Estapé (1923-2012). Fue un hombre con un torrente de ideas imparable, decano en dos ocasiones de la Facultad de –Económicas de la Universidad de Barcelona. A su vez un excelente articulista en la Vanguardia de Barcelona y brillante divulgador de la economía en todos sus ámbitos.
Destacamos en esta columna la magnifica intervención de otro gran economista, Juan Velarde Fuertes, en una conferencia organizada por Caixa Petrer, nos cautivó con su disertación magistral sobre una de las preguntas del millón de dólares, que se formula hoy todo ciudadano de a pie, ¿Cuando saldremos de esta crisis?, como buen comunicador que es Juan Velarde, expuso con sabiduría y rigor historico cual había sido la evolución de la economía española durante los siglo XIX y XX, destacando la evolución económica de España de la mano de los mejores expertos en historia económica , concluyendo con la explicación de las claves necesarias para tratar de superar con éxito la debacle económica en la que nos encontramos , detallando con precisión las diferentes reformas estructurales que obligatoriamente necesita practicar con urgencia el actual equipo de gobierno económico de España, Montoro –Guindos. Como conclusión celebró que la política económica que se está implementando actualmente, va en el camino correcto, ahora se trata de poner orden en la casa y concentrar los esfuerzos en la innovación, la modernización de nuestra tecnología y mejorar la competitividad de nuestros productos para la exportación, de este modo se podrá crear empleo más rápido, y sobre todo la reforma bancaria y financiera (que circule el crédito ya ). A partir de aquí podremos hablar de crecimiento económico, significará que nuestros socios ven con realismo el esfuerzo de los españoles y la viabilidad para salir de la recesión.
Recordamos que en los días pasados tuvo lugar en Davos (Suiza) el World Economic Forum 2012, aunque realmente lo único que cabe resaltar, es la participación del ministro de Economía español, De Guindos, en realidad fue su presentación oficial ante los agentes inversores internacionales y los medios de comunicación, tuvo la oportunidad de explicar las tesis fundamentales del programa económico del gobierno a corto y medio plazo. Por otro lado yo destacaría dos intervenciones, caracterizadas por cierta osadía y prepotencia, la primera, pudimos ver a la Sra. Lagarde, Directora del Fondo Monetario Internacional, esgrimiendo un bolso exclusivo de la firma Louis Vuitton, valorado en 4.000€, su idea provocadora era recoger dinero para su organización. La segunda, más patética, vimos al financiero húngaro-norteamericano, haciendo publicidad de su último libro y haciendo campaña para la creación de los eurobonos y así continuar especulando.
Después de esta descripción de los últimos acontecimientos, recibimos la desagradable noticia de asegurar que estamos inmersos en un estado de recesión economíca profunda, las previsiones más recientes procedentes del FMI y de la OCDE, nos auguran un crecimiento negativo de – 1,5% para este año, nos vaticinan años muy condicionados por una recesión mundial, solamente nos podrán ayudar todos aquello países emergentes, España tendrá que hacer una gran campaña de imagen de marca .Quizá se pregunten el por qué del titulo de esta columna , recuerdo una divertida comedia , la tengo grabada en mi memoria, se exhibía en los cines de mi ciudad, cuando había cines en todos los barrios. La cinta se llamaba “El mundo está loco, loco , loco, loco” (1.963), dirigida por Stanley Kramer, el film es una sucesión de gags, ya que los protagonistas les pasa casi de todo, pero lo esencial es que todos van a la búsqueda de un botín de 350.000$, dinero enterrado en el parque de Santa Rosita (California) bajo una gran W. Este argumento me hace pensar que todos nuestro lideres está buscando también aquella famosa W, de tal modo que podría ser la solución final para sacarnos de la recesión, lo que los economistas llaman salida en W, allí no estaría enterrado ningún botín, pero quizá si se encuentre la caja de herramientas de política económica (tool box que decía la señora Robinson), por ello deseo que se produzca cuanto antes dicho hallazgo. Mientras tanto, terminamos con una definición de lo que podría ser una buena política económica para el futuro más cercano, de la mano de Antonio Argandoña y Jan Timbergen, y nos dicen que una eficaz política económica sería aquella que el gobierno, siendo un ente benévolo, que persigue la maximización del bienestar social de sus ciudadanos, y no objetivos meramente individualistas o partidistas de los políticos o funcionarios, de grupo o de partido.
Continúan argumentando que el Gobierno sabe en qué consiste el bienestar de sus ciudadanos y sabe también cómo llevar a cabo la política que permitirá maximizarlo. Ahora reflexionemos para ver si somos capaces nosotros de saber elegir a nuestros mejores políticos y funcionarios de alto nivel para que nos administren con equidad nuestro bienestar económico, social y sostenible.
Vicente Vera Esteve es economista y escritor
http://likearollingsisifo.blogspot.com/