www.elmundofinanciero.com

guerra comercial

· Si la competición deportiva ha sido una herramienta utilizada históricamente para avecinar a las dos superpotencias durante la Guerra Fría, especialmente en momentos de alta tensión, el acercamiento entre la Casa Blanca y el Kremlin bajo el segundo mandato de Donald Trump reabre el debate sobre la colaboración energética en un escenario marcado por los desafíos geopolíticos y la incertidumbre

28/07/2025@09:25:26
El regreso del magnate neoyorkino al despacho oval y su aniñada búsqueda de un entendimiento con Vladimir Putin han abierto perspectivas difícilmente imaginables hace apenas unos meses. Si bien las promesas de alcanzar velozmente un cese de las hostilidades entre Ucrania y Rusia han resultado fallidas, Trump en ningún momento ha descartado la posibilidad de reanudar las relaciones económicas y financieras a gran escala con Moscú. A mediados de mayo, al finalizar una llamada telefónica bilateral con ex agente del KGB, declaró que el Kremlin “desea reiniciar un comercio a gran escala con Estados Unidos una vez finalizada tal catastrófica masacre” haciendo hincapié en “el potencial ilimitado de Rusia para crear empleo y acumular riquezas” (al respecto léase el interesante artículo de Erica Green y Anton Troianovski en The New York Times al enlace https://shorturl.at/2c4Zc). Resulta arduo y complicado analizar la mente del volcánico mandatario, los obstáculos son numerosos y las respuestas de momento sólo pueden ser especulativas. Sin embargo es viable formular algunas hipótesis al hilo de lo publicado en los rotativos y la opinión de prestigiosos analistas. Un acercamiento entre Moscú y Washington desde el prisma energético no es imposible.

· Por Pablo Sanz Bayón, Profesor de Derecho Mercantil, ICADE

En la historia contemporánea de Estados Unidos, ciertos patrones se repiten con una persistencia que resulta reveladora. Dos momentos, separados por más de medio siglo, ilustran cómo la presión derivada de conflictos militares prolongados y costosos puede precipitar giros abruptos en la política económica estadounidense. El “shock de Nixon” de 1971 y el giro proteccionista de la Administración Trump reflejan reacciones paralelas a contextos de expansionismo militar y fiscal, y crisis estructurales y sociales internas. Ambos episodios revelan la forma en que el poder hegemónico intenta preservar su primacía mediante ajustes tácticos y reconfiguraciones estratégicas, muchas veces unilaterales.
  • 1