A los argumentos del reciclaje y la sostenibilidad se une ahora la posibilidad de obtener unos ingresos extra por nuestra basura electrónica. Más de 100 millones de teléfonos móviles abandonados en los cajones de nuestros hogares pueden suponer 1.500 millones de euros y empresas como Zonzoo o 123movil.com se hacen cargo del reciclaje de móviles pagando por las terminales que se reciclan, en vez de tirarlas al contenedor del punto limpio.
Hace apenas 5 años la única forma de deshacerse de un teléfono móvil era tirarlo a la basura. Según el informe publicado por la web 123movil.com España cuenta con 55 millones de líneas de teléfono móvil activas, distribuidas entre 40 millones de usuarios potenciales, según datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de las Telecomunicaciones.
Si se tiene en cuenta que hay una media de 1,37 líneas por habitante y que cambiamos de terminal cada 13 meses, nos podremos hacer una idea de la cantidad de basura electrónica que estamos generando. Cada año dejan de usarse en nuestro país 24 millones de teléfonos móviles. Únicamente el 8% se reciclan, mientras que más del 60% se guardan en un cajón de casa. Esto nos permite acumular de media 4 terminales por persona, por lo que en nuestro país, se calcula que hay más de 100 millones de terminales en desuso La batería de un móvil puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua
En el mismo informe publicado por 123movil.com se aprecia claramente que además de plástico y cristal, los teléfonos móviles contienen níquel, cadmio, coltán (mezcla de columbita y tantalita), arsénico, berilio y zinc, etc. Sólo el cadmio que contiene una batería de móvil es capaz de contaminar 600.000 litros de agua, o lo que es lo mismo, el agua necesaria para llenar 2.600 bañeras. Con estas cifras pronto llegamos a la conclusión de lo necesario que resulta procesar toda esta basura electrónica de una forma apropiada.
Reciclar por necesidadEl responsable de marketing de 123movil.com, Enrique Medina, nos explica que en los últimos meses se han incrementado considerablemente los clientes que venden sus viejos teléfonos móviles por motivos económicos y no por una cuestión de reciclaje. “Cada vez más nos encontramos con clientes en situaciones económicamente difíciles, que venden sus terminales por la necesidad de obtener dinero rápido, incluso ya está comenzando a ser habitual clientes que venden sus equipos de alta gama, obtenidos al realizar portabilidades recientemente y pasan a utilizar modelos más antiguos, con el objetivo de obtener un mayor beneficio”.
Acostumbramos a guardar los terminales antiguos por si los necesitamos más adelante, pero la realidad es que la utilización de nuevas aplicaciones y servicios en los nuevos equipos y su dependencia a ellos, hacen que no los volvamos a utilizar en el futuro.
El destino de los teléfonos móvilesLa mejor manera de reciclar, sin duda, es reutilizar. El 80% de los terminales se reutilizan enviándose a países en vías de desarrollo. Según nos explican desde 123movil.com los equipos se envían a países en vías de desarrollo en los que por una parte la telefonía fija no llega a la mayoría de la población y las líneas móviles suponen como único medio para estar comunicado y por otra parte por la imposibilidad de obtener terminales nuevos a precio de mercado. Del informe publicado por la web
www.123movil.com se desprende que en nuestro país existen más de 100 millones de teléfonos móviles en desuso en nuestros hogares, que pueden suponer 1.500 millones de euros. Sin duda una excelente fuente de ingresos extra por reciclar de forma responsable.