11/08/2025@19:20:25
Un puente para una nueva era de cooperación internacional
Los informes sobre una posible reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump en Alaska han reavivado el debate sobre el largamente esperado túnel del Estrecho de Bering, un proyecto considerado por muchos como un posible símbolo de consolidación de la paz y cooperación. Sus defensores argumentan que este enlace intercontinental entre Rusia y Estados Unidos podría servir tanto como una ruta de transporte práctica como un gesto hacia la mejora de las relaciones. En una época de renovados llamados a la estabilidad y un compromiso constructivo, pocos proyectos igualan el potencial simbólico y práctico del propuesto Túnel de Paz en el Estrecho de Bering. Este enlace ferroviario y de infraestructura, que conectaría Alaska con la región rusa de Chukotka, uniría los continentes americano y euroasiático. Según sus promotores, tiene el potencial de marcar el inicio de una nueva era de diálogo y colaboración entre Estados Unidos, Rusia y otras naciones, ofreciendo un canal para una mejor comunicación y cooperación.
· Si la competición deportiva ha sido una herramienta utilizada históricamente para avecinar a las dos superpotencias durante la Guerra Fría, especialmente en momentos de alta tensión, el acercamiento entre la Casa Blanca y el Kremlin bajo el segundo mandato de Donald Trump reabre el debate sobre la colaboración energética en un escenario marcado por los desafíos geopolíticos y la incertidumbre
El regreso del magnate neoyorkino al despacho oval y su aniñada búsqueda de un entendimiento con Vladimir Putin han abierto perspectivas difícilmente imaginables hace apenas unos meses. Si bien las promesas de alcanzar velozmente un cese de las hostilidades entre Ucrania y Rusia han resultado fallidas, Trump en ningún momento ha descartado la posibilidad de reanudar las relaciones económicas y financieras a gran escala con Moscú. A mediados de mayo, al finalizar una llamada telefónica bilateral con ex agente del KGB, declaró que el Kremlin “desea reiniciar un comercio a gran escala con Estados Unidos una vez finalizada tal catastrófica masacre” haciendo hincapié en “el potencial ilimitado de Rusia para crear empleo y acumular riquezas” (al respecto léase el interesante artículo de Erica Green y Anton Troianovski en The New York Times al enlace https://shorturl.at/2c4Zc). Resulta arduo y complicado analizar la mente del volcánico mandatario, los obstáculos son numerosos y las respuestas de momento sólo pueden ser especulativas. Sin embargo es viable formular algunas hipótesis al hilo de lo publicado en los rotativos y la opinión de prestigiosos analistas. Un acercamiento entre Moscú y Washington desde el prisma energético no es imposible.
· Tras el ataque estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes, las tensiones en Oriente Medio aumentan: Teherán promete respuestas y se abren nuevos escenarios sobre el futuro del conflicto y los equilibrios regionales
A pesar de que Donald Trump dio 14 días a la diplomacia internacional para resolver el conflicto entre Israel e Irán y evitar un bombardeo contra la República Islámica, en la noche del 21 al 22 de junio la fuerza aérea estadounidense atacó las plantas de enriquecimiento nuclear de Natanz y Fordow, así como el centro científico de Isfahán. El uso de bombarderos B-2 Spirit y múltiples proyectiles antibúnkeres habría permitido a Washington lograr un "gran éxito militar" y neutralizar el programa nuclear iraní. Aunque Teherán ha negado el alcance destructivo de los ataques estadounidenses y, según información de la inteligencia israelí, Washington parece haber advertido al régimen teocrático con antelación, asegurando que no planeaba llevar a cabo otros, lo ocurrido podría desencadenar un conflicto que podría extenderse a toda la región. El octogenario Jamenei afirma estar listo para evaluar cualquier opción para responder al ataque estadounidense y ya ha atacado con éxito gran parte del territorio israelí, incluyendo las ciudades de Haifa y Tel Aviv.
FINAL DE LA GUERRA EN UCRANIA
· El conflicto entre Ucrania y Rusia, que se intensificó con la invasión rusa a gran escala en febrero de 2022, ha sido objeto de un intenso escrutinio internacional en relación con las violaciones del derecho internacional humanitario
Hasta ahora, gran parte de la atención se ha centrado en poner el foco sobre Rusia, y se ha intentado involucrar en estas acusaciones a organizaciones como la ONU y la Corte Penal Internacional (CPI). Sin embargo, una pregunta que surge con creciente frecuencia es si también emergerán evidencias sólidas de crímenes de guerra cometidos por las tropas ucranianas. Este artículo explora las posibilidades, los antecedentes y los factores que podrían influir en la aparición de tales acusaciones acerca de los delitos cometidos por Fuerzas Armadas de Ucrania, el Gobierno de Ucrania y su presidente Volodímir Zelenski.
· Riad no es únicamente la sede de la mesa de negociación entre Rusia y Estados Unidos (EE.UU)
La monarquía saudí pretende reforzar su trascendencia diplomática catalizando los parlamentos sobre Ucrania y un final abrupto del enfrentamiento bélico. El 14 de septiembre de 1792 en el teatro la Scala de Milán tuvo lugar el estreno de la obra musical Tra i due litiganti il terzo gode. El compositor Giuseppe Sarti se inspiró en Le Nozze del famoso comediógrafo Carlo Goldoni para recrear una coyuntura en la que un tercero logra sacar tajada de un ajuste de cuentas entre dos rivales. De forma alegórica se podría trasladar similar concepto a lo acontecido en Arabia Saudí el 18 de febrero. En el juego ajedrecístico que están protagonizando Moscú y Washington sobre Ucrania, con Beijín como invitado de honor y la Unión Europea (UE) emulando a la postergada Karla Sofía Gascón, Riad no ejerce solamente de telón de fondo.
· Por Axier Amo Izarra, periodista experto en estrategia y política exterior (@axieramo)
El primer periodo presidencial de Donald Trump fue un tiempo de considerable complejidad en las relaciones internacionales, donde la figura de Rusia emergió como un actor central. Desde la Guerra Fría, la relación entre Washington y Moscú ha estado marcada por la desconfianza y la rivalidad, pero la primera Administración Trump trató de explorar nuevas dinámicas que prometían un acercamiento. En cambio, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca -sumado a otros cambios políticos significativos en Europa- conllevó un efecto mariposa que se sintió con más impacto en puntos estratégicos que analizamos a continuación.
· Una vez finiquitado el acuerdo de tránsito del gas a través de Ucrania, Europa se enfrenta a la necesidad de diversificar el ineludible suministro
El primer día de 2025 será recordado como una data histórica para el mercado energético del viejo continente. Por primera vez desde 1984, cuando se activó el funcionamiento del gasoducto desde Urengoy a Uzhoroy atravesando Pomary, Europa no recibirá el abastecimiento gasístico ruso al hilo de la finalización del acuerdo de tránsito. Esta arteria vital desde el prisma energético transportaba gas natural desde los depósitos siberianos a través de Ucrania, Eslovaquia o Hungría y aprovisionaba más del 5% del suministro de los países europeos. El gasoducto cruza la localidad rusa de Sudzha, ocupada en el pasado mes de agosto por las tropas ucranianas durante la incursión en el Öblast de Kursk. Como informó el New York Times, “esta vía gasista ha sido el último gran corredor desde la antigua Unión Soviética hasta Europa”. El único que se mantuvo activo después del sabotaje del Nord Stream en 2022, probablemente llevado a cabo por los servicios ucranianos, y el veto a una ruta alternativa a través de Bielorrusia hasta Polonia.
· Por Marc Ambrock, President & FOUNDER - adminex
Tenemos un problema, Europa ha subcontratado su defensa a Estados Unidos, su suministro de energía a Rusia y su fuerza laboral a naciones extranjeras. La guerra iniciada por Rusia ha puesto de manifiesto que Europa necesita una reorientación en todos estos aspectos, pero ahora el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca presenta aún más desafíos para el viejo continente. La retórica de Trump sobre que Estados Unidos es lo primero señala posibles perturbaciones en las relaciones transatlánticas, genera preocupación sobre la cohesión de la OTAN y la seguridad de Europa. El mandato anterior de Trump (2016-2020) puso de relieve su escepticismo hacia las alianzas multilaterales, y a menudo presionó a las naciones europeas para que aumentaran su gasto en defensa mientras cuestionaba el valor de la alianza.
|
· Por Sergey Sysoev
La Planificación Militar Europea y la Realidad del Conflicto
Volviendo a las cuestiones puramente militares, no debemos olvidar que todos estos nuevos objetos industriales se incluirán inmediatamente en la lista de los objetivos prioritarios para su destrucción. Por lo tanto, cuando se escuchan discusiones sobre planes militares de personas que tienen conocimientos muy relativos sobre estrategia militar y arte operativo, y logros aún más dudosos en puestos relacionados con la defensa (¿todos recordamos lo que marcó la estancia de la notoria Úrsula como ministra de defensa de Alemania, aparte del colapso completo de las fuerzas armadas alemanas? Así es, la construcción de terceros baños en los cuarteles para personas transgénero y otros militares con problemas de género), surge una asociación persistente con el balbuceo infantil en el jardín de infancia.
(Fuente: La Discrepancia.com)
· Ucrania es un Estado soberano, algo mayor que la península ibérica. Gran parte de él, formó parte del imperio ruso entre 1721 y 1917
Tras la toma del poder por Lenin en Rusia, en noviembre de 1917, y el inicio de la guerra civil rusa, Ucrania declaró en 1918 su independencia, al igual que otras regiones del imperio ruso. No obstante, en 1919 los bolcheviques derrotaron a los nacionalistas ucranianos, y en 1922, Ucrania, se integró como república fundadora de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. Tras el fracaso del intento de golpe de Estado en la Unión Soviética contra Gorbachov, dado por el Ejército, el Partido y la KGB, la República de Ucrania declaró su independencia el 24 de agosto de 1991. En diciembre de ese mismo año, se formalizó la disolución de la Unión Soviética. Desde entonces, Ucrania entró en un proceso de transición hacia la economía de mercado y la democracia.
ENCUENTRO TRUMP ZELENSKI
· Julio García Gómez, experto en estrategias del lenguaje y la expresión corporal, descifra las claves del encuentro: las miradas de ambos han estado dispersas, no se han mirado a los ojos, no ha habido complicidad, sino rechazo
La tensa reunión entre Zelenski y Trump, ayer en la Casa Blanca, ha resultado el manual más completo y descriptivo de qué no se debe hacer en el marco de un encuentro político entre dos mandatarios por sus excesos y desaciertos de comportamiento, actuación y expresión verbal y gestual. Desde las intromisiones constantes de la conversación entre uno y otro, en que se “pisan” las palabras, a la voz bronca y en tono elevado, en muchas ocasiones con tono excesivo de Trump, acompañado de gestos compulsivos y automatismo de expresión en Zelenski. El Despacho Oval ha sido un desacertado escenario de la “guerra” dialéctica entre ambos presidentes.
· Por Luis Carlos Ramírez
Tres años de provocación, amenazas y bombas de Putin en el patio trasero de la resquebrajada Europa, junto a la reelección de un atrabiliario presidente americano como Trump, han sido suficientes para que el viejo continente deje de mirarse el ombligo, decida rearmarse y reivindique el papel que le corresponde a la primera potencia comercial. Las instituciones comunitarias, con su presidenta Von der Leyen a la cabeza, han desperdiciado un quinquenio de paños calientes e inútiles sanciones al gran dictador, que pretende salir indemne con nuevos territorios bajo el brazo y su pleno control, y la bendición de la todavía primera potencia del orbe.
· Por José E. Mosquera (@j15mosquera)
La derrota de Estados Unidos y la Unión Europa con su aparato militar de la OTAN por Rusia en la guerra de Ucrania se acerca. Otra derrota militar que marcará otro agujero en la decadencia de occidente. Emmanuel Todd es un historiador francés de origen judío, quién el año pasado publicó el libro La derrota de Occidente. Un libro novedoso sobre los cambios actuales en la política mundial. Plantea que la acción militar de Rusia en la guerra de Ucrania ha agudizado la crisis económica y política que se ha venido incubando con los desequilibrios internos en las potencias occidentales. Todas afrontan problemas económicos y crisis políticas agudas. Los desequilibrios internos en Estados Unidos y Reino Unidos, se han convertido en serias amenazas para la estabilidad mundial.
· La ONG "SOS Donbass" prepara un nuevo convoy para llevar ayuda humanitaria, una parte donada por municipios gerundenses, a la población civil del Donbás
(Por Simón Vall-llosera).- Vincent Perfetti es el presidente en Francia de "SOS Donbass", una ONG fundada en septiembre de 2022 (pocos meses después del intento de invasión total de Ucrania por parte del ejército ruso) con sede en la ciudad francesa de Pau y que cuenta con unos 300 voluntarios repartidos en diferentes países europeos. Son una organización prorrusa y no lo ocultan: en su página web afirman que uno de sus objetivos es “ayudar a las víctimas civiles provocadas por el ejército ucraniano con armas de la OTAN” y también “denunciar las violaciones y crímenes de Ucrania contra la población civil del Donbás”.
Llas nuevas tecnologías en los nuevos escenarios bélicos
· Los escenarios bélicos en Europa del Este y Oriente Medio están condicionados por el utilizo de armas innovadoras
El caso emblemático es el de los vehículos sin tripulación (Drones), con manifiestas implicaciones en el campo de batalla y la industria de la defensa. No es baladí la aparición de nuevos competidores. El estudio de las dos guerras en curso - ambas próximas al Viejo Continente y sin que se otee a corto plazo un alto el fuego – proporciona válidos aleccionamientos no sólo en términos estrictamente políticos, sino también tácticos y estratégicos. Si bien sea apresurado sacar unas conclusiones definitivas, los despliegues bélicos en Ucrania y Oriente Medio enseñan por su duración e intensidad una serie de vestigios merecedores de un pormenorizado análisis. Y no son pocos los investigadores y expertos que lo están haciendo.
|
|
|