UN PERIODISTA QUE CONOCE LA EVOLUCIÓN DIRECTA DE CHINA DESDE HACE LUSTROS
· El veterano periodista español cuenta con una amplia experiencia sobre China, a la que ha visto evolucionar, construyendo cpuentes de entendimiento cultural e informativo
29/10/2025@05:29:52
José Luis Barceló es un veterano periodista español especializado en información económico-financiera que dirige además el diario ElMundoFinanciero.com, un diario digital que el año que viene cumple 80 años de información ininterrumpida. En los úiltimos años ha sido testigo directo de los positivos cambios y transformaciones que ha disfrutado China, en un avance social y económico que no tiene parangón en el mundo. Barceló es un nombre reconocido en el ámbito de la prensa nacional. Su trayectoria está marcada por una mirada constante hacia Oriente, forjada a través de una serie de viajes a China invitado por principalmente por la Agencia de Noticias Xinhua y bpor otras autoridades de la administración china, el principal servicio de prensa oficial del país asiático. Estas invitaciones, propias del intercambio cultural y diplomático que China fomenta con periodistas internacionales, permitieron a Barceló trascender el análisis de gabinete y sumergirse en la compleja y dinámica realidad china.
ANNUAL CONFERENCIE OF FINANCIAL STREET FORUM 2025
· Bajo el lema "Finanzas Sostenibles e Inclusivas: Impulsando el Crecimiento Global en una Nueva Era", la edición 2025 de la Annual Conference Financial Street (Foro Anual de la Calle Financiera) ha concluido en Beijing, consolidándose como el epicentro del diálogo mundial sobre el futuro de las finanzas
Beijing, octubre de 2025. – . Durante tres días, los líderes de las principales instituciones financieras, reguladores internacionales y expertos de todo el planeta se dieron cita para trazar una hoja de ruta común que combine innovación, estabilidad y desarrollo verde. Nuestro medio, ElMundoFinanciero.com, está presente en la cita anual de las fiknanzas en China mediante la presencia de nuestro Director, el periodista José Luis Barceló, que tiene una destacada experiencia en China y que tomará parte en la sesión ·Finance Innovation, Intelligence Unbound: Finance & Tech in Synergiy Fuels High-Quality Industry Advancement", patrocinada por la Agencia Xinhua de Noticias. El evento está organizado por la Oficina de Regulación Financiera del Ayuntamiento de Beijing, el Goboierno del Distrito financiero de Xicheng y la Oficina del "Beijing Financial Street". Durante el acto de inauguración han tomado parte el ERxmo. Sr. Yin Yong, Alcalde de Bejing, erl Exmo. Sr. Yin Li, miembro del Bureu Político del Comité Central del Partido Comunista Chino, el Exmo. Sr. He Lifeng, vice primer ministro, Pan Gongsheng, Gobernador del Banco de China, Li Yunze, Ministro de Finanzas, Wu Qing, Chairman ded la Comisiómn Regulatoria de Finanzas y Lyu Hexin, miembro del Banco de China. También han intervenido por videoconferencia Kristalina Georgieva, Directora General del FMI, Pablo Hernández de Cops, Director General del BIS y Pierre Gramegna, Director General del Mecanismo Europeo de Estabilidad.
· Por Marcelo Muñoz, Presidente de la Fundación Cátedra China, Embajador de amistad con el pueblo chino
Hoy, a nadie que siga mínimamente la evolución de China le sorprenderá esta frase. Pero conviene recordar que fue pronunciada por Mao Zedong el 1 de octubre de 1949. En aquel momento, la Plaza de Tian’anmen estaba colmada de soldados exhaustos, con los restos de sus armas, muchos de ellos desarrapados, que celebraban una victoria lograda tras mil batallas. Era la victoria contra la brutal agresión colonial de las potencias extranjeras —desde la invasión franco-británica en 1840 hasta 1945—, contra la masacre perpetrada por la invasión japonesa, calificada por algunos como un verdadero genocidio asiático (1931-1945), que dejó más de 40 millones de víctimas, en su mayoría chinas. Era, en definitiva, la victoria de un pueblo que había librado una lucha de más de un siglo para recuperar su independencia y poner fin al llamado “siglo de humillaciones”.
CHINA BRILLA SOBRE EUROPA
· El rally de las acciones chinas marca la diferencia frente a la corrección en Europa y el cierre mixto de otras regiones
Las bolsas de China continental cerraron agosto con una revalorización superior al 9%, situándose entre los mercados más dinámicos del mes y contrastando con la corrección en Europa y el cierre irregular de otras regiones. Según datos de MSCI, los índices de renta variable china lideraron las subidas, impulsados por estímulos monetarios y una mejora en la confianza de los inversores domésticos. “Lo sucedido confirma nuestra tesis de que el binomio riesgo-rentabilidad en China es actualmente muy atractivo. Los inversores no pueden obviar el peso del gigante asiático en la dinámica global ni la oportunidad que representa para una estrategia diversificada”, sostiene Kai Torrella, consejero delegado de Gesinter, que interpreta este avance como una señal clara del atractivo que mantiene la región.
Integra a los 10 países del Grupo ASEAN más Timor Oriental
· China ha puesto en marcha un "visado ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático)" para los diez países que conforman el mecanismo y para Timor Oriental, que hace parte con el estatus de observador, según informó Lin Jian, portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores chino, en una rueda de prensa regular
BEIJING (Edición: Lu Jiaqi, Xinhua) -- Según este portavoz, China expedirá la categoría correspondiente de "visado ASEAN" a los empresarios de los 11 países, así como a sus cónyuges e hijos, que cumplan los requisitos. El visado permitirá múltiples entradas en un período de cinco años y una estancia máxima de 180 días. Lin afirmó que el "visado ASEAN" se lanza sobre la base de la exención mutua de visados con Singapur, Tailandia, Malasia y otros países, y de la expedición del "visado Lancang-Mekong" a los países a lo largo del río Mekong (que en China se llama Lancang), con el objetivo de facilitar aún más la circulación transfronteriza de personas dentro de la región.
· Ppor Luis Carlos Ramírez
En plena turbulencia y provocación arancelaria de Donald Trrump, Sánchez arranca el beneplácito de Xi Jinping para profundizar unas relaciones “sólidas y equilibradas” con China, mientras la UE ve al gigante asiático como “socio competidor y rival sistémico, y la administración americana amenaza a España por su alineamiento con un enemigo exterior. En su tercer viaje al país oriental, el presidente del Gobierno tiene su momento de gloria exterior, frente a un calvario judicial interno por el que la oposición le pide dimitir y la convocatoria de elecciones. El Parlamento suma ya hasta diez reprobaciones ministeriales por la gestión y el comportamiento de los miembros del Ejecutivo, incluida su vicepresidenta por primera vez en democracia.
· Por Yi Fan (*)
Cuando uno pasea por las calles de España, podrá sorprenderse por el notorio aumento de los autobuses eléctricos. El pasado febrero, en Santander se incorporaron al servicio público dos autobuses 100% eléctricos de la marca china King Long, y también en Madrid, Barcelona y otras ciudades españolas han circulado autobuses eléctricos de fabricación china. Con cero emisiones y un funcionamiento silencioso, estos vehículos representan un avance hacia una movilidad más sostenible, que brindan a los residentes una alternativa de transporte más ecológica e inyecta un nuevo impulso a la descarbonización global. Estos autobuses se han convertido en verdaderos “embajadores verdes” de la cooperación entre China y España, que están comprometidos por igual con la conservación ambiental y el desarrollo sostenible y dedicados a crear un mundo más limpio y hermoso.
· Por Xulio Ríos
El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viaja a China de nuevo para reunirse con el presidente Xi Jinping. Se trata de la tercera visita en los últimos tres años, algo ciertamente inusual y fiel reflejo de la importancia que la Moncloa concede a la relación con China como expresión de un importante reequilibrio de la política exterior española basado en el interés estratégico de reforzar las relaciones económicas y diplomáticas con Beijing.
|
· Hoy Asia Central es uno de los nodos más dinámicos de Eurasia: aquí crecen rápidamente los vínculos interestatales, se están formando cadenas industriales, se fortalece la interconexión logística y se está creando una base normativa moderna para una cooperación a largo plazo
En vísperas de la cumbre "Rusia – Asia Central", es precisamente la economía real la que define la agenda: los países de la región coinciden en intereses en infraestructura, industria, energía y tecnologías, y los corredores desde el Caspio hasta el Tian Shan se están convirtiendo en el esqueleto del futuro mapa industrial euroasiático.
En 2025 se conmemora un doble aniversario cargado de simbolismo: ochenta años del fin de la Segunda Guerra Mundial y medio siglo de relaciones diplomáticas entre China y Europa. Dos hitos que recuerdan que, ocho décadas después de la victoria en la Guerra de Resistencia del Pueblo Chino contra la agresión japonesa y del triunfo global sobre el fascismo, la memoria histórica objetiva y la defensa de la paz resultan más necesarias que nunca en un mundo en el que las tensiones vuelven a resonar y donde cada vez son mayores los desafíos. La conmemoración de aquella guerra también rescata los lazos de solidaridad que, pese a la violencia y la devastación, se forjaron entre China y Europa, a pesar de que el continente europeo se centra en sus frentes a la hora incluso de marcar el fin de la II Guerra Mundial, dejando a un lado que la resistencia china contra la invasión japonesa se convirtió en uno de los episodios más largos y sangrientos del conflicto mundial.
· Por José Luis Barceló, periodista experto en Relaciones Internacionales y Editor-Director de ElMundoFinanciero.com
La guerra comercial abierta por los Estados Unidos a nivel global es para muchos analistas una respuesta total a la amenaza que la Administración Trump presiente en el expansionismo de China. Buena parte de las commmodities que se comunes en todo el planeta son actualmente explotadas bajo intereses de China, bien porque los retienen en su propio territorio, como pueda ocurrir con las llamadas “tierras raras”, bien porque han quedado bajo el control chino por efecto de su expansionismo en regiones enteras de África o América del Sur. Si el resto del planeta considera que China puede ser un buen aliado comercial, no cabe duda que para los Estados Unidos es una seria amenaza a su hegemonía global, quizás el único competidor, y el olor a la adrenalina de los dos “machos Alfa” planetarios se huele a miles de kilómetros de distancia en cuanto se miran de reojo. Si hay algo sencillo que interpretar con los vetos que el mundo anglosajón ha puesto frente a la firma china Huawei es que es la materialización perfecta de esa confrontación. Huawei materializa además el poderío tecnológico de una China hegemónica ya en muchos mercados y prácticamente en cualquier sector, desde ferrocarriles de alta velocidad, hasta coches eléctricos, pasando por la vanguardia en la tecnología alimentaria o de las telecomunicaciones.
· Legisladores de los países miembros y socios de los BRICS expresaron en Brasilia sus preocupaciones sobre las medidas proteccionistas y defendieron el multilateralismo durante el 11º Foro Parlamentario de los BRICS, celebrado en Brasil, país que ostenta la presidencia rotativa del bloque en 2025
BRASILIA (Edición: Lu Jiaqi, Xinhua) -- Durante la reunión del primer día, los parlamentarios de 15 países expresaron su preocupación por los efectos negativos de la guerra comercial promovida por Estados Unidos y defendieron la cooperación bajo multilateralismo. El senador Nelsinho Trad, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado de Brasil, quien presidió el encuentro, sostuvo que es necesario un sistema de comercio multilateral abierto, transparente, predecible y no discriminatorio, basado en normas mutuamente acordadas, con la Organización Mundial del Comercio (OMC) como eje central.
· Por Edward Martin (Corresponsal en Barcelona)
Durante décadas, Occidente miró a China con una mezcla de sospecha, paternalismo y oportunismo. Se la temía como gigante dormido, pero se la cortejaba como fábrica del mundo. El oxímoron en que se ha sostenido su desarrollo —un régimen comunista abrazando sin pudor mecanismos ultraliberales— fue aceptado por los países desarrollados con tal de beneficiarse de sus bajos costes laborales, su flexibilidad normativa y su capacidad productiva descomunal. Sin embargo, el tiempo de los malabarismos ideológicos tiene los días contados. Hoy, China es mucho más que la gran potencia emergente: es un actor global decisivo. Su consolidación como potencia tecnológica, su influencia en los mercados financieros y su papel en las cadenas de suministro estratégicas la convierten en un eje insoslayable del nuevo orden internacional. Frente a la tentación de enrocarse en una lógica de bloques, Europa y China tienen la oportunidad histórica de construir una alianza geoestratégica de equilibrios que contribuya a despresurizar un mundo cada vez más polarizado. Esta alianza puede forzar a Estados Unidos a regresar al multilateralismo auténtico, alejándose de tentaciones aislacionistas o de hegemonía unipolar, para sentarse a negociar con China las reglas de una cooperación global más sensata, más justa y menos belicista.
· El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en entredicho la transición verde a nivel global
Mientras tanto, Pekín invierte masivamente en tecnologías limpias y se dispone a aprovechar el vacío dejado por Washington. Pero no es todo oro lo que luce. Se define green washing una práctica cada vez más extendida con la que algunas multinacionales o gobiernos hacen creer a los consumidores que sus productos son sostenibles mediante afirmaciones engañosas o inciertas. La transición real sólo se conseguirá con entidades realmente comprometidas con el cuidado del medio ambiente, las renovables y la descarbonización de la economía. Sirva este preámbulo como vademécum para los siguientes párrafos. Entre el 4 y el 11 de marzo el primer ministro chino, Li Qiang, presentó a los tres mil diputados de la Asamblea Popular Nacional (APN) y los dos mil miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) el informe sobre la labor del Gobierno. El documento hace un repaso de 2024 y traza la hoja de ruta para 2025, un año clave en la planificación del siguiente quinquenio (2026-2030). En la denominada apertura de las Dos Sesiones se abordó con esmero la cuestión climática, un tema más que arraigado en el desempeño político y económico del dragón asiático.
· Por Yao Jing, embajador de la República Popular China en España
Recientemente, en China se celebraron con éxito las Dos Sesiones, conocidas como "Lianghui", para el año 2025. Como reunión política anual de gran importancia, la Asamblea Popular Nacional y la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino no solo resumieron los logros alcanzados en el último año, sino que también señalaron el rumbo para el futuro desarrollo. Las Dos Sesiones de este año tienen como palabras clave: desarrollo de alta calidad, innovación tecnológica, transformación verde y apertura al exterior de alto nivel. Aquí, quiero compartir brevemente con todos el significado detrás de cada una de estas palabras clave.
|
|
|