www.elmundofinanciero.com

ENTREVISTA

Robert Assink, Director General de Interxion.
Robert Assink, Director General de Interxion.

«La crisis ha provocado que empresas de todos los sectores contemplen la externalización como una forma de reducción de gastos»

martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Entrevistamos a Robert Assink, Director General de Interxion, proveedor líder en servicios de alojamiento en centros de datos independientes en Europa, con más de 1.200 clientes en los 29 centros de datos, en 13 ciudades de 11 países.
La externalización significa que aquellas empresas que tienen bienes informáticos o tecnología, en vez de alojar la información en sus propias instalaciones pueden sacarla fuera y albergarla en un sitio más especializado, más seguro y más barato para asegurar su continuidad de negocio. Alojar los equipos en un centro de datos profesional permite que las compañías centrarse en su core business y conseguir ventajas a nivel de costes, seguridad, conectividad y flexibilidad.
La externalización significa que aquellas empresas que tienen bienes informáticos o tecnología, en vez de alojar la información en sus propias instalaciones pueden sacarla fuera y albergarla en un sitio más especializado, más seguro y más barato para asegurar su continuidad de negocio. Alojar los equipos en un centro de datos profesional permite que las compañías centrarse en su core business y conseguir ventajas a nivel de costes, seguridad, conectividad y flexibilidad.

1. Interxion es una compañía multinacional que nace en Holanda, ¿podría comentarnos cuál es su trayectoria en Europa y cuándo se implantó en España?

Interxion es una compañía tecnológica que tiene una actividad muy precisa: desarrollamos y gestionamos centros de datos donde las empresas alojan su infraestructura de misión crítica para asegurar su continuidad de negocio.

El negocio en España comienza en el año 2000, en concreto en Madrid donde tenemos un centro de datos (MAD1) y estamos construyendo nuestro segundo centro de datos (MAD2) operativo a finales de este año. La compañía se fundó en Holanda en 1998 con la liberalización del mercado de las telecomunicaciones. Operamos en 11 países en Europa y cotizamos en la Bolsa de Nueva York (NYSE: INXN) desde enero de 2011.

2. Imaginemos que ahora no solo nos leen expertos en tecnología. ¿Podría explicarnos de una forma sencilla en qué consisten sus servicios?

Nosotros solemos hacer una comparación entre un centro de datos y un aeropuerto. Un aeropuerto es un centro operativo preparado para que diversas empresas (compañías aéreas, tiendas, kioscos, hoteles, autobuses, etc.) presten sus servicios al pasajero utilizando la misma infraestructura.

El centro de datos es un espacio técnico preparado para que las empresas que están alojadas en el mismo puedan prestar desde allí sus servicios usando la misma infraestructura (el centro de datos), aprovechando las economías de escala y teniendo acceso a la mejor conectividad. En este caso, el nexo de unión entre las empresas que utilizan la misma infraestructura es la información.

3. Ustedes proponen la externalización como una alternativa para ahorrar costes. ¿En qué consiste la externalización de un centro de datos? ¿qué ventajas ofrece?

La externalización significa que aquellas empresas que tienen bienes informáticos o tecnología, en vez de alojar la información en sus propias instalaciones pueden sacarla fuera y albergarla en un sitio más especializado, más seguro y más barato para asegurar su continuidad de negocio. Alojar los equipos en un centro de datos profesional permite que las compañías centrarse en su core business y conseguir ventajas a nivel de costes, seguridad, conectividad y flexibilidad.

4. ¿Qué tipo de empresas apuestan por la externalización?

Cualquier empresa que quiera asegurar la continuidad de su negocio y cuyas aplicaciones son críticas. Destacan empresas tecnológicas, entidades bancarias, seguros, medios de comunicación que necesitan una amplia conectividad, proveedores de cloud-computing, etc. Algunos clientes de Interxion en Madrid: Correos, Ferrovial, AC Hotels o Banco Cetelem.

5. Los resultados económicos del primer trimestre indican que la compañía ha crecido en un 14% hasta los 65,8 millones de euros, ¿a qué se debe este crecimiento?

En los últimos años ha crecido de forma considerable la demanda de centros de datos. Por un lado, la crisis ha provocado que empresas de todos los sectores vean la externalización de este tipo de servicios como una forma de reducción de gastos y de racionalización de recursos. Las restricciones en el acceso a financiación ha posibilitado que las corporaciones opten por la externalización y no la inversión; han convertido esta inversión en gasto operativo.

Por otro lado, las empresas necesitan dedicar sus recursos a su negocio; no a mantener costosas instalaciones como son los centros de datos; por lo que la externalización les permite contar con mayor control sobre sus activos TIC, mejor conectividad, menor coste total de propiedad, a la vez que aseguran su continuidad de negocio. El objetivo, en ambos casos, es maximizar el rendimiento de la inversión realizada mediante el aumento de la productividad, la eficiencia o el ahorro de costes.

6. ¿Cuáles son sus previsiones para 2012?

Se puede decir que las previsiones de crecimiento a corto y medio plazo son positivas. De hecho, el CAPEX para 2012 de la compañía se sitúa entre 170 y 190 millones de euros e incluye en la previsión 2012 los gastos para el centro de MAD2 y su ampliación.

7. Ha mencionado que tienen un centro de datos y están construyendo el segundo, ¿dónde están situados?, ¿tienen alguna diferencia con respecto a otros?

Tanto MAD1 como MAD2 están ubicados en la zona con mayor conectividad de España, el “Silicon Alley” de Madrid. Esta zona es un centro neurálgico de redes de telecomunicaciones donde se ha concentrado un gran número de empresas tecnológicas, constituyéndose clústeres de negocio desde donde acceder a la oferta más amplía de proveedores TIC que ofrecen su expertise y profesionalidad. Esta ubicación permite a las compañías acceder al mundo en milisegundos: en 4,2 milisegundos (ms) con París, en 14 ms con Londres y en 15,2 ms con Frankfurt.

Nuestros centros de datos son “verdes”. La energía de ambos procede de fuentes de energía renovables para reducir las emisiones de carbono y el impacto medio ambiental. Además, nuestro segundo centro de datos, MAD2, será el primer centro de datos en contar con la certificación LEED, sistema estándar internacional de certificación de edificios sostenibles.
«La crisis ha provocado que empresas de todos los sectores contemplen la externalización como una forma de reducción de gastos»
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(0)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios