Aurora Ruiz Vique 3.04.12. En términos porcentuales, la subida del número de personas que intenta encontrar empleo y no lo consigue es de un 9,6%, un aumento incluso superior al del año pasado por estas mismas fechas que viene a continuar la tendencia de ocho meses seguidos de crecimiento de paro. Además, se trata de la subida del desempleo más elevada en marzo de toda una serie histórica desde 1996.
Esta dramática tendencia se ha reproducido en todos los sectores de actividad donde los servicios han sido los más perjudicados con 15.062 parados más en marzo seguidos de la industria con 4.988, la agricultura con 4.882 y la construcción con 2.444. Por sexos, el paro que más crece sigue siendo el femenino, con 20.251 nuevas paradas (+0,86%) mientras que el masculino subió 18.518 (+0,8%) consiguiendo una cifra de 2.379.085 desempleadas y 2.371.782 desempleados. Por otro lado, los más afectados por la falta de trabajo han sido de nuevo los jóvenes ya que de todos los nuevos parados, nada más y nada menos que un 10% tiene menos de 25 años.
En la cara opuesta de la moneda se encuentra que la Seguridad Social ganó 5.419 cotizantes más en este primer mes de aplicación de la reforma laboral en lo que significa una creación de empleo neto desde julio de 2011 pero que no se traduce en más personas con trabajo. Gran parte del mérito de esta subida de cotizantes tiene mucho que ver con el efecto conseguido con la regularización por Seguridad Social de los empleados del hogar que pasan del régimen especial al régimen general. También los autónomos que han añadido 4.867 nuevos cotizantes en el mes frente a la industria que ha registrado 10.899 cotizantes menos y la construcción con una caída de 6208 personas afiliadas. Sin embargo, a pesar de que en general haya más cotizantes, la sostenibilidad financiera del sistema ha vuelto a despeñarse del 2'47 de febrero al 2'45 en marzo.
A pesar de la subida, según la secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, los datos implican una "situación satisfactoria" y alaba la reforma laboral por crear un marco de "conflianza y flexibilidad" a las empresas.