www.elmundofinanciero.com

LA ATALAYA DE ELDA

De liebres y túneles

By Vicente Vera Esteve
martes 21 de octubre de 2014, 14:31h
Vicente Vera Esteve
Vicente Vera Esteve
Con cierta parsimonia vamos recobrando la normalidad tras unas familiares fiestas navideñas y la celebración de Año Nuevo, estamos pues estrenando este 2013 que ya desde finales de 2012 todo el mundo económico auguraba, mediante informes y sesudos análisis, unas expectativas poco halagüeñas, más bien presagiando lo peor.
De liebres y túneles


Desde mi punto de vista entiendo que la dinámica de 2013 puede convertirse en un año de transición económica, saldremos de las tinieblas para alcanzar un merecido sosiego, pero sin mayores alharacas. Apreciamos que estaríamos atravesando el túnel de salida, de manera que dando las luces largas atisbaríamos en la lejanía algo de claridad solar, advirtiéndonos que el túnel tiene salida.

En estos primeros días de enero sabemos que las exportaciones están siendo todo un éxito empresarial, la balanza comercial se encuentra en positivo, además con expectativas muy favorables a corto y medio plazo para nuestros emprendedores exportadores. Otro dato no menos importante es la evidente relajación de la prima de riesgo, este dato hace que la economía se encuentre menos estresada y los ciudadanos también, esta realidad anima a los inversores internacionales a traer aquí su dinero y sus ideas. Ayuda, precisión importante, a confiar más todavía en el euro como moneda fuerte y con futuro. Añadiría asimismo el optimismo generalizado que ha supuesto el acuerdo entre republicanos y demócratas en Washington sobre el déficit fiscal, precipicio fiscal o “fiscal cliff”. Como saben era una decisión que pendía sobre la cabeza de Europa, la espada de Damocles que inclinaría la balanza hacia el lado de una recesión más aguda o, por el contrario, la economía americana tendría fuelle para continuar incrementando el gasto y tirar de la economía mundial.

Les comento seguidamente, una lectura muy instructiva y muy a cuento con la situación que vivimos respecto al talento y al conocimiento en España, se trata de una obrita escrita por el heterodoxo pero gran escritor y ensayista José Bergamín,uno de los representantes más genuinos de la Generación del 27, marbete que detestaba prefiriendo denominarla generación de la Republica . Inspirándose en este autor, Manuel Hidalgo columnista de el diario El Mundo, reflexionaba sobre las “ideas liebres”, las ideas que no podemos contener en nuestra cabeza, es necesario que dichas ideas circulen, que corran por la sociedad, son las que nos fuerzan y nos estimulan a correr.Nos faltan ideas liebres que nos pongan en movimiento para activarnos y movilizarnos. En definitiva. Que las ideas salgan de nuestras cabezas, la cabeza no es una madriguera.Nos volveríamos locos al final si todo quedara en el interior de nuestra mente.

Respecto a las ideas económicas que nos vienen impuestas desde el exterior, foros y organismos económicos internacionales, como en este tan flagrante fracaso; nos viene a decir el breve resumen de prensa que lamentan haber ido demasiado lejos en la rigurosidad de consolidación fiscal aplicada en los países periféricos de la eurozona, conscientes de haber subestimado las nefastas repercusiones en el consumo y en el empleo.Quizá, reflexionan , no hemos sabido hacer bien los cálculos en la utilización del multiplicador fiscal keynesiano. Lo que no han sido capaces, es haber entendido a Keynes y su círculo más íntimo, los miembros de Cambridge Circus.

Esta sería la nota discordante y más trágica de los cinco años largos que llevamos de crisis fiscal y financiera, la incesante destrucción de empleo y, por ende, el aumento astronómico de la tasa de paro, obligando a emigrar a una gran mayoría de nuestros jóvenes mejor formados, capital humano y talento que también se ve obligado a buscar trabajo en los países del norte y de Centroeuropa, países modelo donde sí han sido capaces de armonizar un Estado del Bienestar saludable con un porcentaje importante del PIB destinado a invertir en I+D+i, ahora vemos cual es la diferencia cualitativa al aplicar políticas de estabilidad y crecimiento económico. Ojalá que este estropicio nos sirva de lección para siempre y empezando por los organismos supervisores del Banco de España, se logre imponer una rígida disciplina bancaria y financiera, evitando mirar para otro lado cuando el político de turno les conmine a hacerlo.

Un último apunte para concluir y muy relacionado con lo que aquí se ha esgrimido en torno al mundo de las ideas, y a la necesidad de dejarlas correr para convertirse en proyectos de futuro o avances en las ciencias y las letras. Les hablo de la celebración del nacimiento, hace trescientos años del ingeniero y marino Jorge Juan Santacilia (1713-1773), un hombre lleno de ideas y capacidad de trabajo, incluso asumió responsabilidades de espía en la corte inglesa y también de diplomático bajo la férula del Marqués de Ensenada. Mantuvo su vinculación con tres de los Borbones más reconocidos coincidiendo con el Siglo de la Luces, Fernando VI y Carlos III es el “sabio español” por excelencia y gracias a sus viajes y estudios por todo el mundo, hoy sabemos mejor cómo es nuestro planeta. Si tienen oportunidad den una vuelta por la Web de la Fundación Jorge Juan o bien hagan turismo y conozcan las ciudades de Novelda y Monforte del Cid.
  • Vicente Vera Esteve es economista y escritor
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (2)    No(2)
Compartir en Meneame enviar a reddit compartir en Tuenti

+
0 comentarios