· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
23/07/2025@09:13:38
A principios de este mes, la Comisión Europea presentó una propuesta oficial para el nuevo presupuesto a largo plazo de la UE, que prevé el gasto de la UE para el período comprendido entre 2028 y 2034. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, parece estar poniendo a prueba los límites. Nadie parece satisfecho, lo que plantea dudas sobre la legitimidad de la presidenta de la Comisión.
· Por Sergey Sysoev
La Planificación Militar Europea y la Realidad del Conflicto
Volviendo a las cuestiones puramente militares, no debemos olvidar que todos estos nuevos objetos industriales se incluirán inmediatamente en la lista de los objetivos prioritarios para su destrucción. Por lo tanto, cuando se escuchan discusiones sobre planes militares de personas que tienen conocimientos muy relativos sobre estrategia militar y arte operativo, y logros aún más dudosos en puestos relacionados con la defensa (¿todos recordamos lo que marcó la estancia de la notoria Úrsula como ministra de defensa de Alemania, aparte del colapso completo de las fuerzas armadas alemanas? Así es, la construcción de terceros baños en los cuarteles para personas transgénero y otros militares con problemas de género), surge una asociación persistente con el balbuceo infantil en el jardín de infancia.
(Fuente: La Discrepancia.com)
· A pesar del duro golpe sufrido por los partidos ecologistas en las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, la Comisión Europea simplemente quiere seguir por el mismo camino, tan costoso, en lo que respecta a la política climática
Según se informa, el comisario de Clima de la UE, el neerlandés Wopke Hoekstra, está dispuesto a mantener los planes de proponer una reducción del 90 % de las emisiones con respecto a 1990 para el objetivo climático de la UE para 2040. Este es uno de los muchos objetivos en el contexto de la política climática de la UE, que se asemeja cada vez más a una planificación centralizada. Afortunadamente, varios Estados miembros de la UE están escuchando las señales que llegan de la sociedad europea, que se opone cada vez más a este tipo de políticas. Debido a su resistencia, Hoekstra está buscando ahora una mayor flexibilidad en la forma de aplicar estos grandiosos objetivos a través de los «planes nacionales de energía y clima (PNEC)».
Vietnam asume cada vez más protagonismo en el escenario internacional
· Por invitación del Primer Ministro Pham Minh Chinh, el Primer Ministro del Reino de España, Pedro Sánchez ha viajado a Vietnam entre los pasados 8 al 10 de abril de 2025
Esta es la primera visita oficial a Vietnam de un presidente del Gobierno español desde que ambos países establecieron relaciones diplomáticas en 1977 y también es la primera visita oficial a Vietnam de un alto cargo del Estado español en 19 años desde la visita del Rey Juan Carlos y la Reina Sofía en 2006. La visita oficial a Vietnam del primer ministro español, Pedro Sánchez, ha generado un impulso y las relaciones económicas y comerciales entre los dos países en el próximo tiempo prometen muchos cambios fuertes, positivos y más dinámicos. Esto demuestra el respeto y el deseo de España de promover una cooperación más estrecha con Vietnam, al tiempo que afirma la creciente posición y papel de Vietnam en la región y el mundo. El primer ministro Pham Minh Chinh y el primer ministro español, Pedro Sánchez, asistieron a la ceremonia de entrega de documentos de cooperación entre ministerios, ramas y agencias de ambos países. La ceremonia tuvo lugar en el Palacio Presidencial y el presidente del Gobierno español ha valorado muy positivamente durante su visita que Vietnam sea actualmente un país importante en Asia y desempeña cada vez más un papel de liderazgo proactivo en el ámbito internacional. En el contexto de una situación mundial cada vez más compleja, el Gobierno español apoya la política de la Unión Europea hacia el Sudeste Asiático. Al mismo tiempo, España tiene una política exterior de fortalecimiento y consolidación de las relaciones con países y economías dinámicas como Vietnam.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Durante décadas, los países europeos han descuidado sus capacidades de defensa y las han externalizado a Estados Unidos. Incluso después de que Rusia invadiera Ucrania en 2022, hace ya tres años, la respuesta fue limitada. Después de todo, Estados Unidos estaba ahí si las cosas iban realmente mal. Con Donald Trump en la Casa Blanca, las cosas han cambiado, aunque casi todos sus predecesores también han instado a los países europeos a que se tomen en serio su propia defensa y respeten la solidaridad dentro de la OTAN. Países como Finlandia y Polonia lo han hecho, pero Bélgica, los Países Bajos, Suecia, Alemania y Dinamarca han fracasado por completo en este sentido.
· Por Luis Carlos Ramírez
Tres años de provocación, amenazas y bombas de Putin en el patio trasero de la resquebrajada Europa, junto a la reelección de un atrabiliario presidente americano como Trump, han sido suficientes para que el viejo continente deje de mirarse el ombligo, decida rearmarse y reivindique el papel que le corresponde a la primera potencia comercial. Las instituciones comunitarias, con su presidenta Von der Leyen a la cabeza, han desperdiciado un quinquenio de paños calientes e inútiles sanciones al gran dictador, que pretende salir indemne con nuevos territorios bajo el brazo y su pleno control, y la bendición de la todavía primera potencia del orbe.
· Una vez finiquitado el acuerdo de tránsito del gas a través de Ucrania, Europa se enfrenta a la necesidad de diversificar el ineludible suministro
El primer día de 2025 será recordado como una data histórica para el mercado energético del viejo continente. Por primera vez desde 1984, cuando se activó el funcionamiento del gasoducto desde Urengoy a Uzhoroy atravesando Pomary, Europa no recibirá el abastecimiento gasístico ruso al hilo de la finalización del acuerdo de tránsito. Esta arteria vital desde el prisma energético transportaba gas natural desde los depósitos siberianos a través de Ucrania, Eslovaquia o Hungría y aprovisionaba más del 5% del suministro de los países europeos. El gasoducto cruza la localidad rusa de Sudzha, ocupada en el pasado mes de agosto por las tropas ucranianas durante la incursión en el Öblast de Kursk. Como informó el New York Times, “esta vía gasista ha sido el último gran corredor desde la antigua Unión Soviética hasta Europa”. El único que se mantuvo activo después del sabotaje del Nord Stream en 2022, probablemente llevado a cabo por los servicios ucranianos, y el veto a una ruta alternativa a través de Bielorrusia hasta Polonia.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Apenas tres meses. Eso es lo que ha durado en Francia el Gobierno del político de centro-derecha Michel Barnier. Barnier llegó al poder tras la decisión del presidente francés, Emmanuel Macron, de convocar elecciones parlamentarias anticipadas. En cierto modo, no tenía otra opción, ya que su partido carecía de mayoría en el Parlamento francés. Sin embargo, esas elecciones se celebraron en junio y debilitaron al partido de Macron. Tras muchas negociaciones, el antiguo negociador del Brexit, Michel Barnier, fue finalmente puesto en la silla de montar, ya que su gobierno era efectivamente tolerado por el Rassemblement National de Marine Le Pen, que por tanto controlaba el equilibrio de poder, algo impensable en otro tiempo.
|
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
La Comisión Europea realmente no puede evitarlo. A pesar de la oposición de la opinión pública, sigue impulsando objetivos climáticos cada vez más ambiciosos. Una nueva propuesta será reducir las emisiones de carbono en un 90 % para 2040, en comparación con 1990. Al parecer, los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo de 2024, en las que los partidos verdes sufrieron fuertes pérdidas, no fueron lo suficientemente claros para los eurócratas. Solo seis Estados miembros de la UE, que representan algo menos de una quinta parte de la población de la UE, apoyan este nuevo objetivo climático propuesto por la UE. Según se informa, la República Checa se muestra «escéptica» al respecto, e Italia quiere que se reduzca la cifra. Muchos gobiernos de la UE exigen todo tipo de condiciones a cambio de su apoyo, y solo Dinamarca, España, Finlandia, los Países Bajos, Luxemburgo y Eslovenia ofrecen un apoyo más o menos incondicional. En el caso de los Países Bajos, cabe preguntarse si no se trata de otro caso más de la alta burocracia actuando por su cuenta, teniendo en cuenta la composición relativamente derechista del resto del Gobierno de coalición neerlandés, que acaba de perder el apoyo del Partido por la Libertad de Geert Wilders.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara el viernes que aumentaría los aranceles a los productos de la UE del 10 % al 50 % a partir del 1 de junio porque consideraba que las negociaciones no avanzaban lo suficiente, retiró inmediatamente esa amenaza durante el fin de semana. Tras una conversación telefónica con la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, declaró que la pausa en determinados aranceles comerciales que ya había concedido se mantendría hasta el 9 de julio. Así pues, todavía hay mucho tiempo para negociar.
· En los últimos años, Uzbekistán y la Unión Europea han ampliado de manera constante la cooperación comercial, económica, de inversiones y técnico-financiera. Las interacciones bilaterales más activas a diversos niveles han tenido lugar en los últimos ocho años, impulsadas por la política orientada del Presidente de la República de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev
El fortalecimiento del diálogo político y el apoyo a las reformas se han convertido en pilares clave tanto de la cooperación bilateral como multilateral. Hoy en día, ambas partes se otorgan mutuamente el régimen de mayor favorabilidad, que cubre aranceles aduaneros, impuestos directos e indirectos sobre importaciones, así como las normas que regulan la venta, compra, transporte, distribución y uso de productos en los mercados internos. Uzbekistán profundiza sus relaciones tanto con las instituciones de la UE como con los principales Estados miembros de la UE. En los últimos años, ha aumentado significativamente la cooperación a alto nivel con los principales países de la UE. El presidente Mirziyoyev ha realizado visitas oficiales a Francia, Alemania, Hungría e Italia. Se han adoptado programas de cooperación integral que prevén la implementación de grandes proyectos conjuntos con las principales empresas de estos países.
· Riad no es únicamente la sede de la mesa de negociación entre Rusia y Estados Unidos (EE.UU)
La monarquía saudí pretende reforzar su trascendencia diplomática catalizando los parlamentos sobre Ucrania y un final abrupto del enfrentamiento bélico. El 14 de septiembre de 1792 en el teatro la Scala de Milán tuvo lugar el estreno de la obra musical Tra i due litiganti il terzo gode. El compositor Giuseppe Sarti se inspiró en Le Nozze del famoso comediógrafo Carlo Goldoni para recrear una coyuntura en la que un tercero logra sacar tajada de un ajuste de cuentas entre dos rivales. De forma alegórica se podría trasladar similar concepto a lo acontecido en Arabia Saudí el 18 de febrero. En el juego ajedrecístico que están protagonizando Moscú y Washington sobre Ucrania, con Beijín como invitado de honor y la Unión Europea (UE) emulando a la postergada Karla Sofía Gascón, Riad no ejerce solamente de telón de fondo.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
La Unión Europea ha preparado una serie de medidas contra los productos estadounidenses como posible respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25 % sobre el acero y el aluminio a partir del 12 de marzo. Los ministros de Comercio de la UE están negociando actualmente los detalles, pero, según se informa, ascenderían a «miles de millones de euros». El vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, prometió entonces: «La UE no ve justificación alguna para la imposición de aranceles a nuestras exportaciones. Es económicamente contraproducente. Un escenario en el que todos pierden.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
El 1 de enero, Polonia asumió la Presidencia rotatoria del Consejo de la UE, lo que significa que los ministros polacos presiden ahora las reuniones del máximo órgano decisorio de la UE. ¿Qué podemos esperar? Panorama general.
· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu
Con la entrada en funciones de la nueva Comisión Europea, Bruselas se despide de la política danesa Margrethe Vestager, que ha ejercido durante diez años como Comisaria de la UE responsable de la política de competencia. Esta cartera está muy cerca del corazón de lo que debería ser la UE: garantizar un marco justo para el comercio dentro de la UE, de modo que las empresas no se vean perjudicadas cuando hacen negocios en otro Estado miembro. Sin embargo, su trayectoria deja un regusto bastante agrio. Como es sabido, el Tratado de la UE, que garantiza la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales, no siempre se aplica correctamente. Un reciente estudio de Eurochambres enumera los obstáculos más importantes: Procedimientos administrativos complejos, diferentes normas nacionales sobre servicios, inaccesibilidad a la información sobre normas y requisitos, diferentes normas nacionales sobre productos y diferentes prácticas contractuales/jurídicas.
|
|
|