www.elmundofinanciero.com

EEUU

· Por Tageldin Hamad, Presidente de la Federación para la Paz Universal

11/08/2025@19:20:25

Un puente para una nueva era de cooperación internacional

Los informes sobre una posible reunión entre el presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump en Alaska han reavivado el debate sobre el largamente esperado túnel del Estrecho de Bering, un proyecto considerado por muchos como un posible símbolo de consolidación de la paz y cooperación. Sus defensores argumentan que este enlace intercontinental entre Rusia y Estados Unidos podría servir tanto como una ruta de transporte práctica como un gesto hacia la mejora de las relaciones. En una época de renovados llamados a la estabilidad y un compromiso constructivo, pocos proyectos igualan el potencial simbólico y práctico del propuesto Túnel de Paz en el Estrecho de Bering. Este enlace ferroviario y de infraestructura, que conectaría Alaska con la región rusa de Chukotka, uniría los continentes americano y euroasiático. Según sus promotores, tiene el potencial de marcar el inicio de una nueva era de diálogo y colaboración entre Estados Unidos, Rusia y otras naciones, ofreciendo un canal para una mejor comunicación y cooperación.

· Si la competición deportiva ha sido una herramienta utilizada históricamente para avecinar a las dos superpotencias durante la Guerra Fría, especialmente en momentos de alta tensión, el acercamiento entre la Casa Blanca y el Kremlin bajo el segundo mandato de Donald Trump reabre el debate sobre la colaboración energética en un escenario marcado por los desafíos geopolíticos y la incertidumbre

El regreso del magnate neoyorkino al despacho oval y su aniñada búsqueda de un entendimiento con Vladimir Putin han abierto perspectivas difícilmente imaginables hace apenas unos meses. Si bien las promesas de alcanzar velozmente un cese de las hostilidades entre Ucrania y Rusia han resultado fallidas, Trump en ningún momento ha descartado la posibilidad de reanudar las relaciones económicas y financieras a gran escala con Moscú. A mediados de mayo, al finalizar una llamada telefónica bilateral con ex agente del KGB, declaró que el Kremlin “desea reiniciar un comercio a gran escala con Estados Unidos una vez finalizada tal catastrófica masacre” haciendo hincapié en “el potencial ilimitado de Rusia para crear empleo y acumular riquezas” (al respecto léase el interesante artículo de Erica Green y Anton Troianovski en The New York Times al enlace https://shorturl.at/2c4Zc). Resulta arduo y complicado analizar la mente del volcánico mandatario, los obstáculos son numerosos y las respuestas de momento sólo pueden ser especulativas. Sin embargo es viable formular algunas hipótesis al hilo de lo publicado en los rotativos y la opinión de prestigiosos analistas. Un acercamiento entre Moscú y Washington desde el prisma energético no es imposible.

· Por Miguel Córdoba, economista

En septiembre el año 2022, Liz Truss, a la que podríamos apodar “La Breve”, accedió a primera ministra de Gran Bretaña como líder de los tories. Cuarenta y cinco días más tarde se veía obligada a dimitir después de haber formado un gobierno de corte ultraliberal que, según ella, iba a impulsar notoriamente la economía del país, y con un ministro de Finanzas, Kwasi Kwarteng, que se creía que vivía en los mundos de yupi y que podía hacer lo que estaba escrito en esos libros de historia con los que se graduó.

· Por Luis Carlos Ramírez

En mitad de la mayor guerra arancelaria global y de rearme europeo, el Gobierno se dedica a incendiar el país con exabruptos y provocaciones para generar desestabilización institucional y social con la que obtener rédito electoral. El ejecutivo de Pedro Sánchez ha entrado ya en barrena, convertido en un gobierno sin credibilidad, mimetizado por las fuerzas y los partidos que le apoyan vituperando cada día todo lo que tiene a su alrededor. El asalto al Estado de derecho es una constante en la desesperada hoja de ruta del Gobierno, que igual pasa por dinamitar la separación de poderes, retorcer las leyes en beneficio partidista, amenazar a los jueces, colonizar los tribunales o intentar cambiar las reglas de la democracia. Sánchez interrumpe su embestida anti oposición para ponerse al frente y contrarrestar la irracional provocación comercial de Donald Trump en la que pide ayuda al PP. Feijóo recoge el guante, aunque acelera su ofensiva parlamentaria, autonómica y europea contra el Ejecutivo, con la promesa de un cambio de ciclo.

· El regreso de Donald Trump a la Casa Blanca pone en entredicho la transición verde a nivel global

Mientras tanto, Pekín invierte masivamente en tecnologías limpias y se dispone a aprovechar el vacío dejado por Washington. Pero no es todo oro lo que luce. Se define green washing una práctica cada vez más extendida con la que algunas multinacionales o gobiernos hacen creer a los consumidores que sus productos son sostenibles mediante afirmaciones engañosas o inciertas. La transición real sólo se conseguirá con entidades realmente comprometidas con el cuidado del medio ambiente, las renovables y la descarbonización de la economía. Sirva este preámbulo como vademécum para los siguientes párrafos. Entre el 4 y el 11 de marzo el primer ministro chino, Li Qiang, presentó a los tres mil diputados de la Asamblea Popular Nacional (APN) y los dos mil miembros de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino (CCPPCh) el informe sobre la labor del Gobierno. El documento hace un repaso de 2024 y traza la hoja de ruta para 2025, un año clave en la planificación del siguiente quinquenio (2026-2030). En la denominada apertura de las Dos Sesiones se abordó con esmero la cuestión climática, un tema más que arraigado en el desempeño político y económico del dragón asiático.

· Por Ramón Mª Calduch, Presidente de ACCEDER (Asociación Chino Española para la Cooperación Empresarial Responsable)

En los últimos años, Estados Unidos ha intensificado sus políticas comerciales proteccionistas bajo la premisa de "Estados Unidos Primero", imponiendo aranceles a productos procedentes de China y otros países. Estas acciones no solo desafían las normas del comercio internacional, sino que también amenazan la estabilidad económica global y afectan negativamente a sus propios ciudadanos y socios comerciales.

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E. y Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

Dado que este texto está dirigido principalmente a lectores en España, resulta oportuno recordar una de las varias colonizaciones que tuvo la Península Ibérica hacia el año 1.000 a.C., concretamente la Fenicia. De ahí surge la definición coloquial recogida por la Real Academia Española: "Que tiene habilidad para comerciar o negociar y sacar el máximo beneficio", descripción que podría asociarse con la forma de liderazgo del presidente Donald Trump. Cabe aclarar que este análisis no busca emitir juicios peyorativos sobre la actual administración estadounidense, sino reflexionar sobre el uso de los aranceles como herramienta económica. Cada gobierno es libre de defender sus intereses de la manera que considere más adecuada.

· Por Axier Amo Izarra, periodista experto en estrategia y política exterior (@axieramo)

El primer periodo presidencial de Donald Trump fue un tiempo de considerable complejidad en las relaciones internacionales, donde la figura de Rusia emergió como un actor central. Desde la Guerra Fría, la relación entre Washington y Moscú ha estado marcada por la desconfianza y la rivalidad, pero la primera Administración Trump trató de explorar nuevas dinámicas que prometían un acercamiento. En cambio, la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca -sumado a otros cambios políticos significativos en Europa- conllevó un efecto mariposa que se sintió con más impacto en puntos estratégicos que analizamos a continuación.

· Tras el ataque estadounidense a las instalaciones nucleares iraníes, las tensiones en Oriente Medio aumentan: Teherán promete respuestas y se abren nuevos escenarios sobre el futuro del conflicto y los equilibrios regionales

A pesar de que Donald Trump dio 14 días a la diplomacia internacional para resolver el conflicto entre Israel e Irán y evitar un bombardeo contra la República Islámica, en la noche del 21 al 22 de junio la fuerza aérea estadounidense atacó las plantas de enriquecimiento nuclear de Natanz y Fordow, así como el centro científico de Isfahán. El uso de bombarderos B-2 Spirit y múltiples proyectiles antibúnkeres habría permitido a Washington lograr un "gran éxito militar" y neutralizar el programa nuclear iraní. Aunque Teherán ha negado el alcance destructivo de los ataques estadounidenses y, según información de la inteligencia israelí, Washington parece haber advertido al régimen teocrático con antelación, asegurando que no planeaba llevar a cabo otros, lo ocurrido podría desencadenar un conflicto que podría extenderse a toda la región. El octogenario Jamenei afirma estar listo para evaluar cualquier opción para responder al ataque estadounidense y ya ha atacado con éxito gran parte del territorio israelí, incluyendo las ciudades de Haifa y Tel Aviv.

· Por Ramón Boixadós, Profesor de la Escuela de Organización Industrial y del Centro Español de Logística

Groenlandia tiene recursos como tierras raras, litio, níquel, oro, petróleo, gas, etc y su situación geográfica es crucial para la defensa de las rutas árticas. Además, la posesión de Groenlandia da derecho a presentar reclamaciones sobre la zona marítima del polo norte. Según el Instituto Geológico de Estados Unidos la zona marítima del polo norte alberga el 13% del petróleo y el 30% del gas natural que queda en el planeta. Cinco países han presentado reivindicaciones sobre la zona marítima del polo norte: Canadá, Rusia, Estados Unidos, Dinamarca y Noruega.

· Por Jesús Antonio Rodríguez Morilla, Doctor en Derecho, Diplomado en Estudios Avanzados U.E., Caballero de Mérito por Real Orden Noruega

Hace unos días comentábamos en nuestras habituales columnas lo que, en mi modesta opinión, podría esperarse dentro del "ultraliberalismo catedralicio" de EE.UU. y de la no menos ortodoxa Europa en materia de aranceles, mediante la defensa consensuada de los intereses de ambos bloques. El único temor que apuntábamos con cierta cautela era la imprevisibilidad de la personalidad política de Donald Trump, cuyas decisiones comerciales parecen reflejar una cultura fenicia ancestral. Y, al parecer, se está cumpliendo... y continúa siendo no peyorativo.

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

Durante décadas, los países europeos han descuidado sus capacidades de defensa y las han externalizado a Estados Unidos. Incluso después de que Rusia invadiera Ucrania en 2022, hace ya tres años, la respuesta fue limitada. Después de todo, Estados Unidos estaba ahí si las cosas iban realmente mal. Con Donald Trump en la Casa Blanca, las cosas han cambiado, aunque casi todos sus predecesores también han instado a los países europeos a que se tomen en serio su propia defensa y respeten la solidaridad dentro de la OTAN. Países como Finlandia y Polonia lo han hecho, pero Bélgica, los Países Bajos, Suecia, Alemania y Dinamarca han fracasado por completo en este sentido.

ENCUENTRO TRUMP ZELENSKI

· Julio García Gómez, experto en estrategias del lenguaje y la expresión corporal, descifra las claves del encuentro: las miradas de ambos han estado dispersas, no se han mirado a los ojos, no ha habido complicidad, sino rechazo

La tensa reunión entre Zelenski y Trump, ayer en la Casa Blanca, ha resultado el manual más completo y descriptivo de qué no se debe hacer en el marco de un encuentro político entre dos mandatarios por sus excesos y desaciertos de comportamiento, actuación y expresión verbal y gestual. Desde las intromisiones constantes de la conversación entre uno y otro, en que se “pisan” las palabras, a la voz bronca y en tono elevado, en muchas ocasiones con tono excesivo de Trump, acompañado de gestos compulsivos y automatismo de expresión en Zelenski. El Despacho Oval ha sido un desacertado escenario de la “guerra” dialéctica entre ambos presidentes.

· Riad no es únicamente la sede de la mesa de negociación entre Rusia y Estados Unidos (EE.UU)

La monarquía saudí pretende reforzar su trascendencia diplomática catalizando los parlamentos sobre Ucrania y un final abrupto del enfrentamiento bélico. El 14 de septiembre de 1792 en el teatro la Scala de Milán tuvo lugar el estreno de la obra musical Tra i due litiganti il terzo gode. El compositor Giuseppe Sarti se inspiró en Le Nozze del famoso comediógrafo Carlo Goldoni para recrear una coyuntura en la que un tercero logra sacar tajada de un ajuste de cuentas entre dos rivales. De forma alegórica se podría trasladar similar concepto a lo acontecido en Arabia Saudí el 18 de febrero. En el juego ajedrecístico que están protagonizando Moscú y Washington sobre Ucrania, con Beijín como invitado de honor y la Unión Europea (UE) emulando a la postergada Karla Sofía Gascón, Riad no ejerce solamente de telón de fondo.

· Por Pieter Cleppe, Editor-in-Chief, BrusselsReport.eu

La Unión Europea ha preparado una serie de medidas contra los productos estadounidenses como posible respuesta a la decisión del presidente Donald Trump de imponer un arancel del 25 % sobre el acero y el aluminio a partir del 12 de marzo. Los ministros de Comercio de la UE están negociando actualmente los detalles, pero, según se informa, ascenderían a «miles de millones de euros». El vicepresidente de la Comisión Europea, Maroš Šefčovič, prometió entonces: «La UE no ve justificación alguna para la imposición de aranceles a nuestras exportaciones. Es económicamente contraproducente. Un escenario en el que todos pierden.